Mostrando entradas con la etiqueta sanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sanidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de abril de 2011

Contra el tijeretazo

Estos días se suceden múltiples manifestaciones de personal sanitario, profesores, familias y diferentes asociaciones en contra de los recortes presupuestarios de la Generalitat de Catalunya que dejaran en precario a la sanidad y la educación públicas.

¿Quien se puede creer las afirmaciones del Conseller de Salut Boi Ruiz de que los importantes recortes sanitarios que obligaran a cerrar plantas enteras en los diferentes hospitales de Catalunya, a suspender múltiples intervenciones y a alargar los procedimientos diagnósticos no van a afectar a la calidad de la asistencia?

Tampoco entiendo la afirmación de la Consellera de Educació Irene Rigau cuando afirma que no se recortará el número de maestros y que estos harán una hora más, pero los niños de la pública tendrán una hora menos lectiva al día. Así no me parece que aumente la calidad de la enseñanza pública.

Hay que luchar por mantener una educación y sanidad pública, de calidad y gratuita. No a los recortes sociales.

Adjunto un divertido LipDud realizado por compañer@s del CAP Raval Sud cuando celebraron su 20 aniversario.

"Resistiremos"



Adjunto dos videos de la manifestación del 14.04.2011



viernes, 19 de noviembre de 2010

El otro lado de la artroscopia

Los nervios, aunque intento disimularlo, van en aumento. He llegado a la sala de espera de los quirófanos del Hospital de Viladecans y me he presentado a la administrativa.

-“Espere en la sala que lo llamaremos”, me responde amablemente.

Si hubiera hecho caso a los comentarios de algunos “amigos” no me operaría. Todos conocen algún caso que no ha ido del todo bien o que han tenido algún problema. ¡Pero lo mío es solo una artroscopia de rodilla y me harán anestesia peridural, no puede, no debe, ir mal!

Me he llevado un libro para la espera pero no me concentro en la lectura.

Pasados 5 minutos me avisan.

-“Sr. Clemente pase por aquí”.

Me colocan la pulsera identificativa y paso a un vestuario. Dejo la ropa en una bolsa, que le doy a Carme, y me pongo la típica bata blanca abierta por detrás…creo que es un momento en el que te sientes indefenso y un punto ridículo, como Jack Nicholson en la escena de “Cuando menos te lo esperas”

Paso a la antesala del quirófano. ¡Qué bien han quedado los quirófanos!, aun huelen a nuevos, ya que hace pocas semanas que están funcionando.

En la antesala me ponen los electrodos, sensores y la vía en la vena para poner los diferentes fármacos. Me saluda mi traumatólogo, el Dr. Villar, y me tranquiliza. En pocos minutos me pasarán a quirófano. El trato de todos los profesionales es amable, y no sólo conmigo, sino también con los otros 6 pacientes que estaban en una situación parecida a la mía, y eso baja la sensación de estrés.

-“Ahora puedes notar un poco de mareo y sueño”, me dice al anestesista mientras inyecta un fármaco en la vía.

No he notado ni mareo ni sueño, el estrés lo debe compensar.

Me pasan al quirófano.

- “Ahora te haré la anestesia peridural. Solo notarás un pinchazo”, me anuncia el anestesista.

Me colocan en posición y es verdad, solo noto el dolor del pinchazo de la anestesia local, después noto alguna manipulación pero sin dolor.

Ya está todo listo para empezar ya no hay marcha atrás.

-“¿Quieres ver la intervención?” , me pregunta mi traumatólogo.

Como soy curioso acepto la propuesta y me acercan una pantalla.

Del campo quirúrgico no veo nada. Noto que me tocan y manipulan la pierna pero no dolor. Veo como se introduce la óptica por el trocar y entra en la articulación, ya ha empezado la intervención.

Repasan la articulación observando los meniscos, el roto y el que está bien, los ligamentos cruzados y cara articular de fémur y tibia. Se confirma el diagnóstico, solo esta roto el menisco interno y el resto está bien. Retiran los fragmentos del menisco roto y regularizan los restos que están bien.

Conforme avanza la intervención voy notando alguna molestia, no es dolor, solo molestia. Estaba pensando en decírselo al anestesista cuando me dicen que ya están acabando. ¡Menos mal!

Un último repaso al interior de la articulación y ya está, retiran la óptica y se acaba el espectáculo. Todo ha ido bien.

Llega el momento de pasar de la mesa de quirófano a la camilla y de allí a la sala de preanestesia donde había estado antes.

El Dr. Villar viene a ver cómo estoy y sale a explicárselo a Carme.

Voy notando como se va pasando el efecto de la anestesia y recupero poco a poco la movilidad y la sensibilidad en las piernas. Cuando ya estoy más recuperado me pasan a otra sala donde esperar a que se pase del todo la anestesia.

Me dan agua y un zumo, ¡por fin!, no he bebido nada en todo el día. Hay que esperar a ver si tolero los líquidos, sin vomitar, y a que se pase del todo el efecto de la anestesia.

Después de un rato más largo de lo que yo hubiera querido me dejan marchar. Me dan las instrucciones de enfermería para la recuperación, el informe de alta y la medicación.

Cojo las muletas y a la calle, procurando no apoyar sobre la pierna operada. Al salir ya es noche cerrada, miro la hora y son casi las 8 de la noche, han pasado 6 horas y vuelvo a casa, ya sin menisco pero convencido que he tomado la decisión correcta.

Inserto un video de Youtube de una artroscopia de rodilla, también por rotura del menisco interno.

martes, 17 de agosto de 2010

De médicos y controladores


Reproduzco aquí una carta al director publicada en El Pais del día 12.08.2010 en la que un compañero radiologo hace unas acertadas reflexiones.


Soy médico radiólogo y trabajo para la sanidad pública en la Comunidad de Madrid. Para llegar a esta situación laboral he pasado una selección para poder cursar mi carrera universitaria, realizarla durante seis años, hacer un examen de oposición para realizar una especialidad de cuatro años y un concurso oposición para obtener mi plaza de radiólogo.

El año pasado tuve unos ingresos brutos de 75.000 euros con trienios y guardias incluidos, que se reducirán un 5% el año que viene. Mis horas de trabajo anual son una media de 2.246 (incluyendo guardias y descontadas ya las horas de salida de guardia), paso el 90% de mi jornada frente a una pantalla viendo imágenes de pacientes y un error mío puede tener consecuencias muy indeseables para su salud.
Frente a esto me encuentro un colectivo como el de los controladores aéreos que, como yo, pasa su jornada laboral frente a una pantalla con también una alta responsabilidad, pero con un título al que pudieron acceder con tres años de estudios universitarios (creo que actualmente no son necesarios) y un curso de formación de aproximadamente un año, y que ganan casi tres veces más trabajando 576 horas anuales menos. Y se van a poner en huelga porque no les parecen bien las horas trabajadas.
Probablemente los médicos no seamos un ejemplo de colectivo reivindicador, pues nuestros sueldos no son equilibrados para las responsabilidades que tenemos, pero no creo que la actitud de los controladores se deba a solicitar una relación de horas / retribución justa sino a la capacidad que tienen de hacer mucho daño económico, y de eso se han valido en ocasiones previas para conseguir sueldos tan exorbitantes. Es muy probable que, si finalmente hicieran huelga, me afectase de pleno, pero aun así prefiero aguantarme a tener que tolerar que les den más privilegios de los que ya tienen.


jueves, 8 de abril de 2010

Las TIC y la Salud en Cataluña

Video de difusión sobre la historia clínica compatida en Cataluña, cada día menos ficción y mas realidad.

lunes, 29 de marzo de 2010

Bailando contra el cáncer de mama

Es un divertido video de los trabajadores de un hospital que están haciendo una campaña en contra el cáncer de mama.
Dicen que si reciben 1.000.000 de visitas en el enlace de youtube la empresa de los guantes les hará una donación para la lucha en contra del cáncer de mama.

jueves, 11 de febrero de 2010

Campaña 30 + 5


El "Departament de Salut" de la "Generalitat de Catalunya" ha iniciado la campaña 30 + 5 : Saca provecho a tu vida para hacer salud. Con esta campaña se intenta informar y sensibilizar a la población en general de que "30 minutos al día de actividad física moderada y 5 raciones de fruta y verdura son el objetivo mínimo de salud".
  • 30 minutos diarios se pueden conseguir sumando diferentes acividades de la vida diaria
  • Todas las edades, sea cual sea su estado de salud, se pueden beneficiar de la actividad física adaptada a sus necesidades y gustos
  • Mantener la fruta en los postres de las comidas.
  • Incorporar o matener la fruta en los desayunos, media mañana y/o merienda
Se intenta capacitar a la población y promover cambios en las actitudes y comportamientos

  • Realizar las actividades cotidianas de manera activa. Sumar 30 minutos al día de actividades (pueden ser diversas)
  • El estilo de vida activo es sostenible desde la infancia y no precisa tiempo adicional ni equipamiento especial



Departament de Salut
Campaña 30 + 5


miércoles, 18 de noviembre de 2009

Vacunación contra la Gripe A

Esta semana se ha iniciado la campaña de vacunación contra la Gripe A (H1N1) que tiene dentro de sus objetivos vacunar a 10 millones de españoles.

No dejan de sorprenderme los cambios que experimenta la opinión pública ante las alertas sanitarias. Hace unos meses, cuando la alarma sanitaria por la Gripe A estaba en su momento mas elevado todo eran críticas a las autoridades sanitarias por no comprar vacunas para el 100 % de la población, como había hecho países vecinos como Francia. Existían múltiples presiones de partidos políticos, asociaciones y medios de comunicación denunciando que se comparaban pocas vacunas y que además llegarían tarde.

Hoy día esta pasando lo contrario, hay poca demanda para la vacuna y se están haciendo campañas para promocionarla, debido al descenso en el nivel de alarma y a numerosas informaciones, no siempre basadas en criterios científicos, que desaconsejan la vacuna.

Pacientes y amigos preguntan si es obligatorio vacunarse y el mensaje sigue siendo el mismo.

ANTE TODO MUCHA CALMA.


¿Quién debe vacunarse?

Personas mayores de 6 meses que sufren determinadas enfermedades que hacen que tengan un riesgo alto de complicaciones derivadas de la infección:

  • Enfermedades crónicas pulmonares, cardiovasculares, hepáticas, enfermedades renales, asplenia (falta de bazo), diabetis, inmunodepresión, anemia o hemoglobinopatía moderada o grave o enfermedades neuromusculares graves (esclerosis múltiple u otros).Personas con obesidad mórbida.
  • Menores de 18 años que reciben tratamiento de larga duración con ácido acetilsalicílico.
  • Embarazadas.

Profesionales de la salud y sociosanitarios.

Personas que trabajan en servicios de emergencia y protección civil (bomberos, policía, etc.).


¿Quién no debe vacunarse?

Las personas sanas sin factores de riesgo no hace falta que se vacunen, ya que, en caso de contraer la gripe A, la enfermedad tiene una evolución leve.

No deben vacunarse las personas con alergia grave a las proteínas del huevo.

No deben vacunarse los menores de seis meses.


Y en ningún caso abandonar las medidas higiénicas para prevenir el contagio:

  1. Cuando tosa o estornude tápese la boca y la nariz con un pañuelo de un solo uso, y tiradlo en el cubo de la basura. Si no tiene pañuelo, tosa o estornude en la parte superior de la manga.
  2. Lávese las manos con frecuencia con agua y jabón, o un preparado con alcohol, y sequéselas bien (sobre todo después de tocar superficies comunes, como barandillas, tiradores de puertas, teclados y ratones de ordenador, teléfonos, elementos de sujeción en el transporte público y después de estornudar y sonarse).
  3. Ventile a menudo los espacios cerrados abriendo las ventanas.
  4. Evite el contacto próximo con personas enfermas de la gripe, y no compartís comer ni utensilios (cubiertos, vasos, servilletas, pañuelos ...) y otros objetos sin limpiarlos debidamente.
  5. Quédese en casa si creéis que estáis enfermos y llamáis a Sanidad Responde: 902 111 444.


Vacunación Gripe A. Generalitat de Catalunya.

Medidas de prevención. Generalitat de Catalunya.

Gripe A. Ante todo mucha calma.

domingo, 18 de octubre de 2009

19 de Octubre - Día Mundial del Cáncer de Mama


En España cada año se detectan cerca de 16.000 nuevos casos de Cáncer de Mama y no tenemos actualmente ningún medio para disminuir el número de mujeres (también algunos hombres) afectadas. La única medida que podemos tomar es el Diagnóstico Precoz, ya que cuanto antes se realice el diagnóstico menores serán las consecuencias para la paciente, la intervención será menos agresiva y con mejores resultados físicos y psicológicos. Como señala la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA): "un diagnóstico precoz es hoy el mejor camino para conseguir una disminución significativa de las peores consecuencias de una enfermedad tan agresiva".

Mientras no tengamos una estrategia de prevención primaria (tratamiento que disminuya la incidencia del cáncer de mama) la estrategia más efectiva es la prevención secundaria y ésta es el diagnóstico precoz. Existen evidencias suficientes para recomendar el cribado con mamografía de las mújeres con edades comprendidas entre los 50 y 69 años. Periódicamente se pone en duda la efectividad de los programas de cribaje con la aparición de algún artículo científico, o revisión bibliográfica, que señala que la reducción de la mortalidad no es del todo atribuible al cribaje y que este además provoca sobrediagnóstico y sobretratamiento, con realización de más exploraciones complementarias (ecografías, proyecciones mamográficas adicionales y biopsias) a mujeres sanas, pero también hay artículos científicos que indican que actualmente estamos consiguiendo la "curación" en el 90 % de los casos, y uno de los factores decisivos es el diagnóstico temprano de la enfermedad.

Por tanto, y apesar de que nos encontramos con una patología que es la causa más frecuente de muerte de las mujeres españolas, gracias a los programas de cribaje de cáncer de mama que se han ido instaurando por la Sanidad Pública en España se ha conseguido la disminución de la morbi-mortalidad y la mejora de la calidad de vida de las mujeres.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Gripe A. Mentiras sobre la gripe A H1N1

El pasado miercoles día 23 asistí a La Tertulia política que se realiza semanalmente en la Agrupación del PSC de Castelldefels. El tema esta semana era la Gripe A H1N1.
Para introducir el tema se presento un video titulado "Operación pandemia. La mentira sobre la gripe A H1N1". Este video aunque con algunas imprecisiones dio lugar a un ameno debate en el que se habló del papel de la prensa creando un excesivo estado de alerta en la población, del papel de la industria farmaceútica y su relación con los estamentos políticos y de la actuación de las autoridades sanitarias de diversos paises.



Las principales conclusiones tras dos horas de debate fueron:
  • Que se había producido una alarma excesiva sobre la epidemia de gripe A alimentada por noticial sensacionalistas y cataclísmicas aparecidas en algunos medios de comunicación.
  • Que las empresas farmaceúticas habían influido en alimentar esta alarma por interés económico.
  • Muchas actuaciones de políticos eran interesadas.
  • Las autoridades sanitarias en españa (Ministerio de Sanidad, Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, Organización Médica Colegial, entre otras) estaban actuando con corrección, no fomentando la alarma e incidiendo sobre las medidas higiénicas para evitar el contagio.

Mas información sobre la Gripe A:

OMS

Ministerio de Sanidad

Departament de salut (Generalitat de Catalunya)

Gripe y Calma

martes, 1 de septiembre de 2009

Gripe A ¿Alarma excesiva?



Está claro que la gripe A (H1N1) está creando una gran alarma tanto en la población como en profesionales sanitarios y se ha producido una sensación de miedo constante.
Cuando en las últimas semanas hemos tenido algún paciente con sospecha de gripe A que acude a radiología con máscara para una placa de tórax se evidencia un estado de nerviosismo en el resto de los pacientes de la sala, incluso algunos exigen la “desinfección” del aparato antes de realizarse ellos la placa y se percibe un estado de inquietud hasta que el paciente, en ese momento solo sospechoso de gripe A, vuelve a la sala de espera de urgencias, creando allí la misma inquietud. Sobre la vacunación se producen conversaciones sobre si es o no necesaria y de sus posibles efectos secundarios y si será necesario o no cerrar las escuelas para proteger a los niños…
Leo en El Pais de hoy una nota de la OMC (Organización médica Colegial) sobre este tema que me parece muy adecuada. Entre otras cosas se dice:
“No se debe minusvalorar la importancia de esta pandemia gripal, pero tampoco exagerarla –como hasta ahora está sucediendo- convirtiéndola en foco exclusivo de preocupación sanitaria. El 95% de los casos serán leves y se resolverán entre 3 días y una semana como cualquier otra gripe”.
“La variante de este año, la denominada Gripe A, es más contagiosa que la gripe estacional, pero sin embargo es más benigna y su mortalidad es menor. Deberán seguirse idénticas medidas de prevención y tratamiento habituales que con la gripe de todos los años. En la mayor parte de los casos los síntomas serán leves remitirán de forma natural sin necesidad de medicinas e incluso de asistencia médica”.
“La experiencia de lo sucedido en los países con invierno austral (que coincide con el verano en España) donde no han dispuesto de vacuna y ha dejado en toda esa parte del mundo 1.796 fallecidos por esta causa y hasta la fecha, cuando cualquier gripe estacional de las que pasamos todos los años deja sólo en nuestro país entre 1.500 y 3000 muertos”.
“Por otro lado es preciso aclarar que estar embarazada no aumenta la probabilidad de contagiarse por gripe A. La gripe A no provoca abortos ni malformaciones del feto. Se debe continuar la lactancia natural aunque se tenga gripe A, porque siguiendo las normas higiénicas habituales no hay ningún problema para el lactante”.
“Como en otras gripes, la vacunación es una medida preventiva parcialmente eficaz. Sin embargo, aunque las vacunas son seguras, también pueden presentar efectos adversos y por esta razón la vacuna sólo debe administrarse a los grupos de riesgo que hayan establecido las Autoridades sanitarias”.

Y concluye recordando que:
La Gripe A se está comportando de forma más benigna que la gripe estacional de años anteriores y, simplemente, como medidas de precaución para esta y para cualquier otra enfermedad infecto-contagiosa, es conveniente:

Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.
Mantenerse alejado de las personas que tengan infección respiratoria.
No compartir alimentos, vasos o cubiertos.
Recoger siempre el moco y la saliva en pañuelos desechables.
Ventilar y permitir la entrada del sol en la casa y en todos los lugares cerrados.
Mantener limpios los espacios comunes como cocina, baño, utensilios, así como juguetes, teléfonos u objetos de uso común.
Realizar una alimentación equilibrada. Comer frutas y verduras ricas en vitaminas A y C (zanahoria, naranja, mandarina, lima, limón, piña, etc.).
Mantener una buena hidratación bebiendo con frecuencia.

(Texto completo)

viernes, 7 de agosto de 2009

Historia Clínica Digital.


Hace unos días arrancó la segunda fase de Sanidad en Línea. El proceso de implantación de la Historia Clínica Digital se inició en 2006 y está previsto que se complete en 2012. El Historial Clínico Digital permitirá a cualquier médico del sistema público de salud atender a un paciente conociendo sus datos clínicos fundamentales, aunque esté en otra Comunidad Autónoma. España es uno de los países más avanzados del mundo en la prestación de este servicio y en el desarrollo de tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la sanidad.

Para poder llegar a la fase de implantación de la Historia Clínica Digital, el Gobierno puso en marcha en 2006 Sanidad en Línea y actualmente la informatización de los centros de salud de atención primaria permite que el 97% de los médicos de familia y pediatras tengan la posibilidad de usar la Historia Clínica Digital en España.

La Historia Clínica Digital permitirá que cualquier persona pueda ser atendida en cualquier centro sanitario público, y con el tiempo también se podrá integrar la sanidad privada, teniendo el médico que le atienda acceso a su historial clínico. Con ello, entre otras cosas, conseguiremos:

Aumentar la seguridad de los pacientes porque se evitarán posibles errores al conocerse las contraindicaciones y alergias medicamentosas.
Disminuir la repetición de pruebas diagnósticas porque todas ellas constarán en la Historia Clínica.
Además, y por primera vez, los ciudadanos podrán consultar el contenido de su propia historia clínica a través de Internet.

Actualmente estamos muy lejos de conseguir estos objetivos. Es cierto que se ha avanzado mucho en la informatización de los CAPs y en la digitalización de los servicios de diagnóstico por la imagen, pero estamos retrasados en la interconexión de los centros. Existen múltiples programas (e-CAP, SIAP, PIER, SAP, entre otros) para manejo de la información y tienen dificultades para cruzar los datos.

De todas formas prefiero ser optimista y espero que se pueda completar la segunda fase de Sanidad en Línea en el tiempo previsto y así poder alcanzar los objetivos propuestos.

miércoles, 6 de mayo de 2009

A (H1N1)


El brote de nueva gripe por A (H1N1) sigue extendiendose aunque parece que menos agresiva de lo que se esperaba. A día de hoy, según datos de la OMS, se han notificado 1516 casos en 22 paises. Las muertes afectan casi en exclusiva a Mexico (29 muertes de 822 casos) y hoy se ha comunicado el primer muerto en EEUU, de 403 casos reportados. En nuestro pais, por ahora, se trata de una forma leve de gripe, mucho menos agresiva que la clásica que padecemos cada invierno, pero hay que mantener las medidas de vigilancia y control ya que no se sabe si el virus puede sufrir una mutación que lo haga mas agresivo.

A dia de hoy la OMS no recomienda restricción de viajes ni cierre de fronteras y por ello parecen exageradas las medidas en contra de las importaciones de carne de cerdo que ha tomado Rusia, las medidas, con tonos xenófobos, en contra de viajeros mexicanos de China y el sacrificio de las piaras de cerdos en algunos paises islámicos.


Aquí hay unos links para estar mas informados:

OMS
Comisión Europea
Ministerio de Sanidad y Política Social
Generalitat de Catalunya
Departament de Salut (Generalitat de Catalunya)

miércoles, 6 de agosto de 2008

¿Por qué la salud es de pago en EE UU?


Carmen, mi mujer, me ha recomendado leer este artículo de Vicenç Navarro en El Pais de hoy(06.08.08). Lo acabo de leer y me ha parecido interesante por lo que recomiendo su lectura.
Artículo completo.

Algunos de los puntos mas importantes para mi son:
  • Los candidatos más importantes en las primarias de ambos partidos recibieran fondos de las compañías de seguros sanitarios privados (525.188 dólares Hillary Clinton, 414.863 Barack Obama y 274.729 John McCain). Esto explica que ninguno de ellos haya propuesto una financiación pública del sistema sanitario que se caracteriza por una financiación privada gestionada por tales compañías de seguros.
  • El aseguramiento privado es la forma más común de financiación de la atención sanitaria y se realiza bien mediante las aportaciones de los empleadores y de los empleados de las empresas a las compañías de seguros (que contratan la provisión de servicios con las instituciones sanitarias mayoritariamente privadas) o bien individualmente, siendo en este último caso difícil conseguir tal aseguramiento cuando la persona tiene una enfermedad crónica.
  • Tal sistema es enormemente costoso. Estados Unidos se gasta un 16% del PIB en sanidad, calculándose que alcanzará el 20% en 10 años. Como contraste, España se gasta el 5,8% del PIB en sanidad pública, ofreciendo cobertura sanitaria completa a todos sus ciudadanos, y garantizando el derecho humano de tener acceso a los servicios sanitarios en tiempo de necesidad, un derecho no existente en aquel país.
  • La imposibilidad de pagar las facturas médicas es la primera causa de bancarrota de las familias estadounidenses.
  • El 69% de la población está insatisfecha con la financiación de la atención sanitaria (la población estadounidense es la población de la OCDE que está más descontenta con su sistema sanitario).