Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de noviembre de 2010

29 N




No por esperada, la derrota, es menos decepcionante. El golpe ha sido duro, los peores resultados de la historia en el PSC.

Hoy toca felicitar al ganador, dejarnos de lamentaciones, analizar los resultados, sin poner excusas fáciles, e iniciar los cambios que se consideren necesarios sin perder la identidad socialdemócrata del partido. Hay que huir de políticas populistas que pueden hacer ganar votos a costa de perder la identidad y la dignidad.

En Castelldefels aun ha sido más doloroso, el PSC ha pasado a ser la tercera fuerza y por primera vez se ha visto superada, por poco, por el PP. Los "expertos" coinciden que los resultados no son extrapolables a las municipales pero son una gran señal de alarma.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Palau Sant Jordi. 25 N

Los socialistas catalánes volvimos a llenar el Palau Sant Jordi. Mas de 20.000 personas estuvimos en el acto central de la campaña para las elecciones autonómicas 2010 realizado en 25 N.

sábado, 20 de febrero de 2010

El dedo de “Ansar”


Este gesto despectivo, grosero y chulesco de Aznar a sus críticos en un acto en la Universidad no deja lugar a dudas sobre el talante del que sus incondicionales califican como “el mejor presidente de la historia de España”.

miércoles, 13 de enero de 2010

Manifest de les entitats, associacions i sindicats sobre els criteris d'empadronament de Vic



Les entitats sotasignades, davant de la greu decisió de l’Ajuntament de Vic en relació amb els criteris d’empadronament, que ha causat un gran malestar entre les persones nouvingudes i la població en general, i que afecta o pot afectar en el futur a diferents poblacions d’Osona i de Catalunya,

FEM CONSTAR:


1.- Demanem la retirada immediata dels criteris d’empadronament anunciats, perquè són il·legals i greument discriminatoris, i contradiuen el Pacte Nacional per a la Immigració.


2.- Reclamem respecte pel col·lectiu de persones nouvingudes, i que es deixi de criminalitzar les persones només pel seu origen, condició social o situació administrativa.

3.- Anunciem la nostra voluntat de continuar treballant colze amb colze amb l’Ajuntament de Vic per proposar i impulsar polítiques i actuacions d’acollida degudament consensuades, que facin de Vic un exemple de convivència i de col·laboració entre persones procedents de diferents cultures i orígens. Demanem una reunió immediata amb l’equip de govern de l’Ajuntament.


4.- Reclamem que no se’ns margini quan s’ha de prendre decisions que ens afecten, ja que el primer requisit d’una bona convivència és el diàleg constructiu, i respectuós amb la dignitat i els drets de totes les persones, amb una autèntica participació ciutadana.


5.- Reclamem a totes les administracions que intensifiquin el seu esforç i recolzament a favor de les poblacions que tenen uns majors índexs d’immigració i de les polítiques a favor de la igualtat d’oportunitats, proporcionant les degudes dotacions econòmiques i de mitjans materials i humans, per tal de preservar, abans que tot, la pau social i la bona entesa entre tots i totes.



ENTITATS / ASSOCIACIONS:


African Muslem Cultural Association, Afufis (Senegal), Amic-Amazigh, AMIC –UGT de Catalunya, Associació Cultural Subsahariana i amics d’Osona, Associació d’Equatorians de Catalunya-Osona, Associació de Ghana-Osona, Associació Social i Cultural de la India, Associació Tapís, Càritas, Casal Claret, Centre Islamic de Vic,Chamba Youth Association, Cite-Comissions Obreres, CCOO, Comité Cívic Colombià, Comunitat Musulmana de Vic, CSA. La Torratxa, Fedascat, Jameiat Essalam, Ohaneze Ndigbo in Catalunya, Revista Mà, SOS Racisme, UGT de Catalunya, Veus Diverses.

jueves, 26 de noviembre de 2009

La dignidad de Catalunya


Me adhiero a este editorial que publican conjuntamente los 12 diarios catalanes (La Vanguardia, Avui, El Punt, Diari de Girona, Diari de Tarragona, Segre, La Mañana, Regió 7, El 9 Nou, Diari de Sabadell y Diari de Terrassa).


Después de casi tres años de lenta deliberación y de continuos escarceos tácticos que han dañado su cohesión y erosionado su prestigio, el Tribunal Constitucional puede estar a punto de emitir sentencia sobre el Estatut de Catalunya, promulgado el 20 de julio del 2006 por el jefe del Estado, el rey Juan Carlos, con el siguiente encabezamiento: «Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado, los ciudadanos de Catalunya han ratifi cado en referendo y Yo vengo en sancionar la siguiente ley orgánica». Será la primera vez desde la restauración democrática de 1977 que el alto tribunal se pronuncia sobre una ley fundamental refrendada por los electores. La expectación es alta.La expectación es alta y la inquietud no es escasa ante la evidencia de que el Tribunal Constitucional ha sido empujado por los acontecimientos a actuar como una cuarta Cámara, confrontada con el Parlament de Catalunya, las Cortes Generales y la voluntad ciudadana libremente expresada en las urnas. Repetimos, se trata de una situación inédita en democracia. Hay, sin embargo, más motivos de preocupación. De los 12 magistrados que componen el tribunal, solo 10 podrán emitir sentencia, ya que uno de ellos (Pablo Pérez Tremps) se halla recusado tras una espesa maniobra claramente orientada a modificar los equilibrios del debate, y otro (Roberto García-Calvo) ha fallecido. De los 10 jueces con derecho a voto, cuatro siguen en el cargo después del vencimiento de su mandato, como consecuencia del sórdido desacuerdo entre el Gobierno y la oposición sobre la renovación de un organismo definido recientemente por José Luis Rodríguez Zapatero como el «corazón de la democracia». Un corazón con las válvulas obturadas, ya que solo la mitad de sus integrantes se hallan hoy libres de percance o de prórroga. Esta es la corte de casación que está a punto de decidir sobre el Estatut de Catalunya. Por respeto al tribunal –un respeto sin duda superior al que en diversas ocasiones este se ha mostrado a sí mismo–, no haremos mayor alusión a las causas del retraso de la sentencia.
Avance o retroceso.
La definición de Catalunya como nación en el preámbulo del Estatut, con la consiguiente emanación de símbolos nacionales (¿acaso no reconoce la Constitución, en su artículo 2, una España integrada por regiones y nacionalidades?); el derecho y el deber de conocer la lengua catalana; la articulación del Poder Judicial en Catalunya, y las relaciones entre el Estado y la Generalitat son, entre otros, los puntos de fricción más evidentes del debate, a tenor de las versiones del mismo, toda vez que una parte significativa del tribunal parece estar optando por posiciones irreductibles. Hay quien vuelve a soñar con cirugías de hierro que cercenen de raíz la complejidad española. Esta podría ser, lamentablemente, la piedra de toque de la sentencia.
No nos confundamos, el dilema real es avance o retroceso; aceptación de la madurez democrática de una España plural, o el bloqueo de la misma. No solo están en juego este o aquel artículo, está en juego la propia dinámica constitucional: el espíritu de 1977, que hizo posible la pacífica transición. Hay motivos serios para la preocupación, ya que podría estar madurando una maniobra para transformar la sentencia sobre el Estatut en un verdadero cerrojazo institucional. Un enroque contrario a la virtud máxima de la Constitución, que no es otra que su carácter abierto e integrador. El Tribunal Constitucional, por consiguiente, no va a decidir únicamente sobre el pleito interpuesto por el Partido Popular contra una ley orgánica del Estado (un PP que ahora se reaproxima a la sociedad catalana con discursos constructivos y actitudes zalameras).
Los pactos obligan.
El alto tribunal va a decidir sobre la dimensión real del marco de convivencia español, es decir, sobre el más importante legado que los ciudadanos que vivieron y protagonizaron el cambio de régimen a finales de los años 70 transmitirán a las jóvenes generaciones, educadas en libertad, plenamente insertas en la compleja supranacionalidad europea y confrontadas a los retos de una globalización que relativiza las costuras más rígidas del viejo Estado-nación. Están en juego los pactos profundos que han hecho posibles los 30 años más virtuosos de la historia de España. Y llegados a este punto es imprescindible recordar uno de los principios vertebrales de nuestro sistema jurídico, de raíz romana: Pacta sunt servanda. Lo pactado obliga.
Hay preocupación en Catalunya y es preciso que toda España lo sepa. Hay algo más que preocupación. Hay un creciente hartazgo por tener que soportar la mirada airada de quienes siguen percibiendo la identidad catalana (instituciones, estructura económica, idioma y tradición cultural) como el defecto de fabricación que impide a España alcanzar una soñada e imposible uniformidad. Los catalanes pagan sus impuestos (sin privilegio foral); contribuyen con su esfuerzo a la transferencia de rentas a la España más pobre; afrontan la internacionalización económica sin los cuantiosos beneficios de la capitalidad del Estado; hablan una lengua con mayor fuelle demográfico que el de varios idiomas oficiales en la Unión Europea, una lengua que, en vez de ser amada, resulta sometida tantas veces a obsesivo escrutinio por parte del españolismo oficial, y acatan las leyes, por supuesto, sin renunciar a su pacífica y probada capacidad de aguante cívico. Estos días, los catalanes piensan, ante todo, en su dignidad; conviene que se sepa.
Estamos en vísperas de una resolución muy importante. Esperamos que el Constitucional decida atendiendo a las circunstancias específicas del asunto que tiene entre manos –que no es otro que la demanda de mejora del autogobierno de un viejo pueblo europeo–, recordando que no existe la justicia absoluta, sino solo la justicia del caso concreto, razón por la que la virtud jurídica por excelencia es la prudencia. Volvemos a recordarlo: el Estatut es fruto de un doble pacto político sometido a referendo.
Solidaridad catalana.
Que nadie se confunda, ni malinterprete las inevitables contradicciones de la Catalunya actual. Que nadie yerre el diagnóstico, por muchos que sean los problemas, las desafecciones y los sinsabores. No estamos ante una sociedad débil, postrada y dispuesta a asistir impasible al menoscabo de su dignidad. No deseamos presuponer un desenlace negativo y confiamos en la probidad de los jueces, pero nadie que conozca Catalunya pondrá en duda que el reconocimiento de la identidad, la mejora del autogobierno, la obtención de una financiación justa y un salto cualitativo en la gestión de las infraestructuras son y seguirán siendo reclamaciones tenazmente planteadas con un amplísimo apoyo político y social. Si es necesario, la solidaridad catalana volverá a articular la legítima respuesta de una sociedad responsable.

jueves, 4 de junio de 2009

Por fin se acabó la campaña ¡¡¡



Ya era hora, esta campaña para las Elecciones Europeas me ha parecido pesada, ha sido una campaña excesivamente bronca en la que se han mezclado muchos temas de la política nacional y en general se ha hablado poco de lo importante, de Europa. Se ha hablado mucho de aviones oficiales y de corrupción y poco de la importancia de estas elecciones al parlamento europeo desde el cual se deciden más del 70% de las leyes que nos afectan.

Estas campañas tan brocas, creo, lo único que consiguen es una desafección cada vez mayor hacia los políticos, que un importante porcentaje de población piensa que son corruptos, y hacia la política en general. Así se entiende que se espere un porcentaje de participación de solo el 40%.

De todas formas iré a votar, y votaré por estas razones, entre otras:

Una Europa más social y más unida.
Una Europa en la que se busque la salida a la crisis reactivando la inversión pública y reformando los mercados financieros y sin pasar por el despido libre.
Una Europa con plena igualdad entre sexos.
Una Europa en la que se potencie la investigación, el desarrollo y la innovación.
Una Europa en la que se apueste por las energías renovables.


Por tanto Votaré Socialista, Votaré por la candidatura de María Badia y Juan F. López Aguilar.

jueves, 26 de febrero de 2009

Victimismo del PP







Es increible como los dirigentes del PP están intentando convertir el problema de corrupción en su partido en una campaña de acoso por parte del Juez Garzón.
Como puede el Sr. Trillo exigir la dimisión de nadie cuando él nunca ha asumido su responsabilidad política en el caso del Yak 42. Tampoco recuerdo que dimitiera el Sr. Cascos o "Don" Manuel Fraga por estar de cacería cuando la crisis del Prestige.
Por suerte no todos somos iguales.

miércoles, 21 de enero de 2009

“Yes, We can”



Ya está, ayer juró el cargo Barak H. Obama, el presidente más esperado de los EEUU en mucho tiempo, el primer presidente negro. Más de 2 millones de personas lo vieron en directo y muchísimos más lo vimos todo o en parte en televisión.

Algunos estadounidenses han afirmado que para ellos el siglo XXI empezó ayer y que ha empezado una nueva era.

El nuevo presidente apela al espíritu de superación para superar la crisis y en política internacional hace referencia al respeto entre los pueblos y a que el poder no da derecho a hacer lo que quieran.

Ahora solo queda dar un poco de tiempo para empezar a ver los cambios en la forma de hacer política del nuevo presidente.

Felicidades¡¡¡¡


Y si quieres "obamizar" tu foto puedes hacerlo en esta dirección :
http://obamiconme.pastemagazine.com

lunes, 12 de enero de 2009

No al ataque de Israel a Gaza




Como siempre la viñeta de Forges en El Pais dice más que mil palabras......

miércoles, 6 de agosto de 2008

¿Por qué la salud es de pago en EE UU?


Carmen, mi mujer, me ha recomendado leer este artículo de Vicenç Navarro en El Pais de hoy(06.08.08). Lo acabo de leer y me ha parecido interesante por lo que recomiendo su lectura.
Artículo completo.

Algunos de los puntos mas importantes para mi son:
  • Los candidatos más importantes en las primarias de ambos partidos recibieran fondos de las compañías de seguros sanitarios privados (525.188 dólares Hillary Clinton, 414.863 Barack Obama y 274.729 John McCain). Esto explica que ninguno de ellos haya propuesto una financiación pública del sistema sanitario que se caracteriza por una financiación privada gestionada por tales compañías de seguros.
  • El aseguramiento privado es la forma más común de financiación de la atención sanitaria y se realiza bien mediante las aportaciones de los empleadores y de los empleados de las empresas a las compañías de seguros (que contratan la provisión de servicios con las instituciones sanitarias mayoritariamente privadas) o bien individualmente, siendo en este último caso difícil conseguir tal aseguramiento cuando la persona tiene una enfermedad crónica.
  • Tal sistema es enormemente costoso. Estados Unidos se gasta un 16% del PIB en sanidad, calculándose que alcanzará el 20% en 10 años. Como contraste, España se gasta el 5,8% del PIB en sanidad pública, ofreciendo cobertura sanitaria completa a todos sus ciudadanos, y garantizando el derecho humano de tener acceso a los servicios sanitarios en tiempo de necesidad, un derecho no existente en aquel país.
  • La imposibilidad de pagar las facturas médicas es la primera causa de bancarrota de las familias estadounidenses.
  • El 69% de la población está insatisfecha con la financiación de la atención sanitaria (la población estadounidense es la población de la OCDE que está más descontenta con su sistema sanitario).

viernes, 18 de julio de 2008

1er día del 11è Congrés

Ya se acaba el primer día del 11è Congrés. Solo he podido asistir a la sesión de la tarde ya que por la mañana tenia trabajo en el CAP. Esta tarde se ha realizado el Informe de Gestión por parte del 1er secretario José Montilla votado positivamente por aclamadora mayoría, no he contado ningún voto en contra. Ahora se están acabando de constituir las comisiones de trabajo para mañana y por hoy creo que ya es bastante.