Mostrando entradas con la etiqueta historia clínica compartida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia clínica compartida. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de abril de 2010

Las TIC y la Salud en Cataluña

Video de difusión sobre la historia clínica compatida en Cataluña, cada día menos ficción y mas realidad.

miércoles, 17 de marzo de 2010

España es referente en Europa para implantar la 'e-health'


diariomedico.com

Responsables de sanidad y de nuevas tecnologías en Europa han destacado en la Conferencia de Alto Nivel sobre e-health la necesidad de desarrollar un marco legal claro y de compartir buenas prácticas para afrontar la falta de profesionales y prevenir errores en la prescripción.

El ritmo al que se desarrollan las nuevas tecnologías de la información ha superado la capacidad de implantarlas y optimizarlas, según ha comentado Alex Jadad, director de Innovación y fundador del Centro para la Innovación Global en Salud de Canadá, en la Conferencia de Alto Nivel de la Unión Europea sobre e-health .

A su juicio, el retraso de la incorporación de las nuevas herramientas ronda los 50 años en algunos países.Por su parte, Zoran Stancic, director general adjunto de Sociedad de la Información de la Comisión Europea, ha anunciado que el presupuesto de 100 millones de euros anuales que se destina a la implantación de las nuevas tecnologías se mantendrá e incluso aumentará en los próximos años. A su juicio, una de las máximas prioridades en este ámbito es el despliegue de las nuevas tecnologías, ya que actualmente existen miles de pequeñas iniciativas y programas piloto en muchos países, "pero es necesario un compromiso político fuerte basado en el despliegue, además del desarrollo de un marco legal claro".

Stantic ha destacado además el papel de los profesionales que impulsan la innovación, a los que ha calificado de "héroes silenciosos" de la Sanidad. Es importante recordar, a su parecer, "que son las personas las que salvan a las personas y que las herramientas tecnológicas sólo pueden contribuir a la mejora asistencial si se usan bien".

En el mismo sentido, John Dalli, comisario europeo de Salud, ha reconocido que hay grandes diferencias entre países en cuanto al despliegue de las nuevas tecnologías y ha dicho que las experiencias de éxito en la implantación de estas herramientas, por ejemplo en España,"deben migrar a otros países para facilitar su integración".

Presidencia de la UE
En lo que respecta a la presidencia de turno de la Unión, Laurette Onkelix, ministra de Salud y vicepresidenta de Bélgica -país que tomará el relevo de España en julio-, se ha comprometido a dar continuidad a todos los esfuerzos que se están liderando desde España en el ámbito de la e-health.

Por Suecia, la secretaria de Estado Karin Johansson ha precisado que la implantación de la telemedicina podría evitar 100.000 muertes en Europa cada año. Además, medidas concretas como la receta electrónica "podrían prevenir anualmente cinco millones de errores en la prescripción de medicamentos".

Durante su intervención, el ministro de Sanidad de Hungría, Szakely Tamas, ha comentado que la salud electrónica tendrá un papel fundamental para resolver la "falta crónica de profesionales sanitarios" que afecta a la mayoría de países europeos.

Finalmente, Trinidad Jiménez, ministra de Sanidad y Política Social, se ha referido a la seguridad y a la confidencialidad de los datos clínicos como una prioridad en la agenda electrónica europea. Además ha destacado la importancia que tiene establecer un sistema digital europeo y de impulsar la investigación para acumular evidencia sobre los beneficios económicos y sociales que tiene la telemedicina.

lunes, 1 de febrero de 2010

Historia Clínica Compartida de Cataluña (HC3)


El proyecto de Historia Compartida de Cataluña que se ha puesto en marcha por parte del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya ya alcanza a 419 centros sanitarios y se espera que en junio de este mismo año 472 centros estén conectados y puedan compartir más de 25 millones de documentos clínicos.

Los documentos son accesibles remotamente gracias a la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y la utilización de los modelos de interoperabilidad basados en estándares que maximizan la integración de los datos entre los diferentes niveles asistenciales y los diferentes proveedores del sistema sanitario catalán, evidentemente bajo las mas estrictas normas de seguridad que garantizan la confidencialidad de los datos y la información de los pacientes.

La Historia Clínica Compartida de Cataluña (HC3) agrupa a documentos que tienen datos, informaciones y valoraciones clínicas sobre la situación y la evolución de los pacientes. Es resultado de la digitalización y de la aplicación de las TIC con objetivo de mejorar la asistencia sanitaria a los ciudadanos.

Con esta herramienta los profesionales sanitarios podremos acceder a las informaciones relevantes de los pacientes independientemente de la ubicación geográfica con el objetivo final de integrar toda la información, evitar errores y la repetición de pruebas o procedimientos diagnósticos.

La HC3 , junto con la receta electrónica, la carpeta personal de salud, la digitalización de la imagen médica y la telemedicina forman parte de los proyectos del Plan Estratégico SITIC 2008-2011.

La receta electrónica facilita el proceso de prescripción y dispensación, mejora la eficacia de estos procesos y reducirá las visitas rutinarias.

Para la digitalización de la imagen médica se ha dotado a los centros sanitarios de los equipos y programas necesarios para digitalizar la imagen radiológica. Actualmente 2/3 de los estudios radiológicos que se realizan anualmente (más de 7 millones de exploraciones) están disponibles en formato digital.

La Telemedicina ha supuesto la interconexión de los hospitales de referencia con el resto de centros.

Con la carpeta Personal de Salud, espacio digital con la información de salud de forma segura dentro del Portal de la Generalitat de Catalunya, los ciudadanos podremos acceder a la información y a los servicios necesarios para poder corresponsabilizarnos de nuestra salud.

En el Servicio de Diagnóstico por la Imagen (SDPI) de Castelldefels, en el que trabajo, el proceso de digitalización se ha realizado entre 2008 y 2009. De forma gradual se realizó la digitalización de los diferentes equipos radiológicos (en nuestro caso usamos radiología digital indirecta que ha permitido adaptar los equipos que teníamos en buen estado), la conexión con el archivo centralizado de las imágenes (PACS) y la interconexión con el resto de ambulatorios y hospitales de referencia, en nuestro caso Hospital de Viladecans y Hospital de Bellvitge. La digitalización ha permitido mejorar la calidad de las exploraciones radiológicas, agilizar la transferencia de la información a los médicos de familia, acceder a exploraciones realizadas en otros centros para así evitar repeticiones innecesarias y también realizar estudios comparativos con otras de años anteriores. Otra de las ventajas es poder prescindir, casi totalmente, de las placas radiográficas y los sistemas de revelado, lo que ha ocasionado un beneficio medioambiental.


Aún queda mucho camino, pero vamos avanzando....