Mostrando entradas con la etiqueta cáncer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cáncer. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de enero de 2011

Ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo


Después de varios días y múltiples conversaciones sobre la conveniencia o no de haber modificado la ley antitabaco he querido escribir unas reflexiones de por que yo creo que era necesario el cambio.

Las Consideraciones sanitarias son, para mí, sin duda las más importantes:

En España mueren cada año alrededor de 50.000 personas por enfermedades derivadas del consumo de tabaco. De ellos entre 1.000 y 3.000 son fumadores pasivos.

El tabaco es la primera causa evitable de enfermedad, invalidez y muerte prematura en el mundo.

El consumo de tabaco está vinculado a la aparición de unas 30 enfermedades. Es responsable de más del 90% de los casos de bronquitis, del 95% de los cánceres de pulmón, del 30% de todas las cardiopatías coronarias y está asociado también a la aparición de cáncer de esófago, vejiga, cavidad bucal y laringe, entre otros.

Todas las sociedades científicas se han posicionado a favor de la reforma de la ley.

Además más del 70% de la población española no fuma.

Con la ley antitabaco anterior ya se obtuvieron algunos beneficios:

En los dos primeros años de vigencia, más de un millón de personas dejaron de fumar en España (una reducción del 8%).

Las ventas de tabaco se redujeron en un 2,8%. El número de cigarrillos vendidos por habitante y año en España se redujeron de las 2.160 de 2004 a las 1.960 de 2008 (9,3% menos).

Los niveles de nicotina ambiental cayeron un 83% en los centros de trabajo, y un 53% en bares y restaurantes.

Los infartos de miocardio hospitalizados se redujeron un 11% en hombres y un 9% en mujeres en un año tras la aprobación de la ley.

Muchos ciudadanos expresan que por que hay que legislar sobre este tema “con la que está cayendo” y no dedicar el tiempo a otros temas importantes:

La norma aprobada en 2005 ha sido desarrollada de forma desigual por las CCAA y es necesario garantizar la equidad de la aplicación de la ley en todo el territorio. Garantizar la igualdad del acceso de toda la población a los beneficios de salud pública, independientemente de su lugar de residencia o su puesto de trabajo.

Hay que cumplir con las recomendaciones del Congreso de los Diputados que en junio de 2009 se aprobó una Proposición no de Ley, por amplia mayoría, que plantea la necesidad de legislar para ampliar los espacios libres de humo de tabaco.

Hay que adaptar la regulación española a las directrices de la UE, que ha propuesto que en el año 2012 todos los países de la Unión prohíban fumar en bares y otros establecimientos de hostelería.

Hay que cumplir con las obligaciones derivadas del Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco, del que España es parte, y en especial con las directrices establecidas sobre la protección contra la exposición al humo de tabaco.

El Gobierno tiene que proteger la salud de todos los ciudadanos, especialmente los menores, mujeres embarazadas y trabajadores de la hostelería -único colectivo laboral expuesto a los efectos perjudiciales del humo de tabaco- y por ser estos colectivos los más vulnerables a la exposición del humo ambiental de tabaco.

También me parecen importantes las medidas preventivas, aunque hay que esperar a ver como se aplican:

Se profundiza en la promoción y potenciación de los tratamientos de deshabituación tabaquica, aunque se tiene que ver en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud –que es su competencia-, previéndose incluso una valoración de su eventual inclusión en la cartera de servicios, siempre que su eficacia y coste efectividad haya sido avalada por la evidencia científica.

Se determinarán grupos poblacionales especialmente vulnerables.

Se incrementan las medidas preventivas y educativas y así las Administraciones Públicas competentes promoverán las medidas necesarias para la protección de la salud y la educación de los menores, con el fin de prevenir y evitar el inicio en el consumo y de ayudar a estos en el abandono de la dependencia. Se introducirán contenidos orientados a la prevención y a la concienciación contra el tabaquismo en los planes formativos del profesorado.

Se potenciará la puesta en marcha de programas de actuación en la atención pediátrica infantil, con información específica para los padres fumadores y campañas sobre los prejuicios que la exposición al humo provoca en los menores.

Como en toda ley hay puntos discutibles, y esta tiene muchos, que están sujetos en muchos casos a la interpretación de la ley. Uno de estos temas discutibles es el permitir fumar en establecimientos penitenciarios, psiquiátricos de media y larga estancia y residencias de mayores o de personas con discapacidad, ya que si el objetivo primordial es fomentar la salud también deberían estar incluidos y no excluirlos para evitar problemas de orden.

Tengo otras dudas importantes, entre ellas: ¿por que el estado obtiene beneficios de una actividad que es perjudicial para la salud? , ¿ no sería “más ético” prohibir directamente fumar, como otras drogas, sin pensar en la pérdida de ingresos para el estado que suponen los impuestos del tabaco?

miércoles, 31 de marzo de 2010

31 de marzo, Día Mundial del Cáncer Colorectal



Este tipo de enfermedad es la segunda causa de muerte por cáncer en Cataluña, después del cáncer de pulmón en los hombres y de mama en las mujeres.



• El día 31 de marzo, se celebra el Día Mundial del Cáncer Colorectal. El cáncer de colon y recto es el tercer cáncer en frecuencia entre los hombres y el segundo en las mujeres. En Cataluña, cada año se diagnostican 4.600 casos nuevos de este tumor (2800 en los hombres y 1900 en las mujeres). Un 5,4% de los hombres y un 3,1% de las mujeres desarrollarán un cáncer de colon y recto antes de 74 años (tasa acumulada 0-74).


Por otro lado, el cáncer de colon y recto es la segunda causa de muerte por cáncer en Cataluña, después del cáncer de pulmón en los hombres y de mama en las mujeres. La tendencia reciente de la mortalidad indica una clara estabilización en los hombres y un descenso en las mujeres, lo que sitúa a Cataluña en una situación intermedia en el contexto europeo. Actualmente la supervivencia a los 5 años está en torno al 50%.


La mayoría de los cánceres de colon y recto se desarrollan a partir de pólipos adenomatosos colorrectales. Sin embargo, la presencia de pólipos es frecuente en la población y sólo un pequeño porcentaje progresa a cáncer. El tiempo medio necesario para completar esta progresión es largo, probablemente de 10 años o más, lo que permite prevenir o detectar precozmente el cáncer de colon y recto y consecuentemente mejorar el pronóstico de la enfermedad.


La eficacia de la detección precoz de cáncer de colon y recto.


Un metanálisis de 4 ensayos controlados aleatorizados ha concluido que el cribado con la prueba de detección de sangre oculta en heces puede reducir la mortalidad por este tipo de cáncer en un 15% si se hace con periodicidad bienal. En las personas que ya han participado al menos una vez, se estima que esta reducción puede llegar al 25%. También la incidencia puede disminuir como consecuencia de la detección y posterior resección de los pólipos adenomatosos.


Programa de detección precoz de cáncer colorrectal en Cataluña.


Cataluña cuenta con un Programa que se está implantando progresivamente y que se prevé que alcance la cobertura del 100% de la población diana del año 2015.


• Características principales:


o Dirigido a los hombres y mujeres de 50 a 69 años de edad


o Prueba de cribado: prueba de detección de sangre oculta en heces


o Periodicidad: cada 2 años


o Se participa por invitación individual que se envía a domicilio


o Estudio de los casos positivos mediante la realización de una colonoscopia con sedación sin necesidad de ingreso


• Situación actual y previsión de extensión del programa


Se inició la implementación del Programa en la ciudad de L'Hospitalet de Llobregat y al GTS del Alt Penedès, y actualmente está totalmente implantado en estos territorios. La población diana incluida es de 85.686 hombres y mujeres, cifra que equivale al 5,4% de la población diana de Cataluña. A finales del 2009 se implementó en Barcelona ciudad (ámbito funcional Izquierda y Litoral), el cual ha permitido una cobertura total del 17,7% de la población diana de Cataluña (196.761 hombres y mujeres).


Para el año 2010 se prevé extender el Programa a otras Regiones Sanitarias (Tarragona, Tortosa, Sabadell, Catalunya Central y Girona). En los años siguientes se continuará la extensión progresiva hasta alcanzar el 100% de cobertura de la población diana.

Portal ICS

lunes, 29 de marzo de 2010

Bailando contra el cáncer de mama

Es un divertido video de los trabajadores de un hospital que están haciendo una campaña en contra el cáncer de mama.
Dicen que si reciben 1.000.000 de visitas en el enlace de youtube la empresa de los guantes les hará una donación para la lucha en contra del cáncer de mama.

jueves, 4 de febrero de 2010

4 de febrero . Día Mundial contra el Cáncer


El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo. La OMS calcula que, de no mediar intervención alguna, 84 millones de personas morirán de cáncer entre 2005 y 2015.

Cada 4 de febrero la Unión Internacional contra el Cáncer promueve medios para aliviar la carga mundial de la enfermedad.

El tema de este año se ha escogido el tema: «El cáncer también se puede prevenir».

Se incide en los hábitos de vida saludables, evitar el tabaco, reducir el consumo de alcohol y acciones sobre algunas infecciones que provocan o favorecen la aparición del cáncer, como el Helicobacter pylori, el virus de la hepatitis, el de la immunodeficiencia humana (VIH) o el del papiloma humano (VPH).

Conocer tu riesgo de padecer algunas enfermedades, el cáncer entre ellas.

ICO (Institut Català d'Oncologia)
OMS

domingo, 18 de octubre de 2009

19 de Octubre - Día Mundial del Cáncer de Mama


En España cada año se detectan cerca de 16.000 nuevos casos de Cáncer de Mama y no tenemos actualmente ningún medio para disminuir el número de mujeres (también algunos hombres) afectadas. La única medida que podemos tomar es el Diagnóstico Precoz, ya que cuanto antes se realice el diagnóstico menores serán las consecuencias para la paciente, la intervención será menos agresiva y con mejores resultados físicos y psicológicos. Como señala la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA): "un diagnóstico precoz es hoy el mejor camino para conseguir una disminución significativa de las peores consecuencias de una enfermedad tan agresiva".

Mientras no tengamos una estrategia de prevención primaria (tratamiento que disminuya la incidencia del cáncer de mama) la estrategia más efectiva es la prevención secundaria y ésta es el diagnóstico precoz. Existen evidencias suficientes para recomendar el cribado con mamografía de las mújeres con edades comprendidas entre los 50 y 69 años. Periódicamente se pone en duda la efectividad de los programas de cribaje con la aparición de algún artículo científico, o revisión bibliográfica, que señala que la reducción de la mortalidad no es del todo atribuible al cribaje y que este además provoca sobrediagnóstico y sobretratamiento, con realización de más exploraciones complementarias (ecografías, proyecciones mamográficas adicionales y biopsias) a mujeres sanas, pero también hay artículos científicos que indican que actualmente estamos consiguiendo la "curación" en el 90 % de los casos, y uno de los factores decisivos es el diagnóstico temprano de la enfermedad.

Por tanto, y apesar de que nos encontramos con una patología que es la causa más frecuente de muerte de las mujeres españolas, gracias a los programas de cribaje de cáncer de mama que se han ido instaurando por la Sanidad Pública en España se ha conseguido la disminución de la morbi-mortalidad y la mejora de la calidad de vida de las mujeres.