sábado, 20 de febrero de 2010

El dedo de “Ansar”


Este gesto despectivo, grosero y chulesco de Aznar a sus críticos en un acto en la Universidad no deja lugar a dudas sobre el talante del que sus incondicionales califican como “el mejor presidente de la historia de España”.

jueves, 11 de febrero de 2010

Campaña 30 + 5


El "Departament de Salut" de la "Generalitat de Catalunya" ha iniciado la campaña 30 + 5 : Saca provecho a tu vida para hacer salud. Con esta campaña se intenta informar y sensibilizar a la población en general de que "30 minutos al día de actividad física moderada y 5 raciones de fruta y verdura son el objetivo mínimo de salud".
  • 30 minutos diarios se pueden conseguir sumando diferentes acividades de la vida diaria
  • Todas las edades, sea cual sea su estado de salud, se pueden beneficiar de la actividad física adaptada a sus necesidades y gustos
  • Mantener la fruta en los postres de las comidas.
  • Incorporar o matener la fruta en los desayunos, media mañana y/o merienda
Se intenta capacitar a la población y promover cambios en las actitudes y comportamientos

  • Realizar las actividades cotidianas de manera activa. Sumar 30 minutos al día de actividades (pueden ser diversas)
  • El estilo de vida activo es sostenible desde la infancia y no precisa tiempo adicional ni equipamiento especial



Departament de Salut
Campaña 30 + 5


jueves, 4 de febrero de 2010

4 de febrero . Día Mundial contra el Cáncer


El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo. La OMS calcula que, de no mediar intervención alguna, 84 millones de personas morirán de cáncer entre 2005 y 2015.

Cada 4 de febrero la Unión Internacional contra el Cáncer promueve medios para aliviar la carga mundial de la enfermedad.

El tema de este año se ha escogido el tema: «El cáncer también se puede prevenir».

Se incide en los hábitos de vida saludables, evitar el tabaco, reducir el consumo de alcohol y acciones sobre algunas infecciones que provocan o favorecen la aparición del cáncer, como el Helicobacter pylori, el virus de la hepatitis, el de la immunodeficiencia humana (VIH) o el del papiloma humano (VPH).

Conocer tu riesgo de padecer algunas enfermedades, el cáncer entre ellas.

ICO (Institut Català d'Oncologia)
OMS

lunes, 1 de febrero de 2010

Historia Clínica Compartida de Cataluña (HC3)


El proyecto de Historia Compartida de Cataluña que se ha puesto en marcha por parte del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya ya alcanza a 419 centros sanitarios y se espera que en junio de este mismo año 472 centros estén conectados y puedan compartir más de 25 millones de documentos clínicos.

Los documentos son accesibles remotamente gracias a la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y la utilización de los modelos de interoperabilidad basados en estándares que maximizan la integración de los datos entre los diferentes niveles asistenciales y los diferentes proveedores del sistema sanitario catalán, evidentemente bajo las mas estrictas normas de seguridad que garantizan la confidencialidad de los datos y la información de los pacientes.

La Historia Clínica Compartida de Cataluña (HC3) agrupa a documentos que tienen datos, informaciones y valoraciones clínicas sobre la situación y la evolución de los pacientes. Es resultado de la digitalización y de la aplicación de las TIC con objetivo de mejorar la asistencia sanitaria a los ciudadanos.

Con esta herramienta los profesionales sanitarios podremos acceder a las informaciones relevantes de los pacientes independientemente de la ubicación geográfica con el objetivo final de integrar toda la información, evitar errores y la repetición de pruebas o procedimientos diagnósticos.

La HC3 , junto con la receta electrónica, la carpeta personal de salud, la digitalización de la imagen médica y la telemedicina forman parte de los proyectos del Plan Estratégico SITIC 2008-2011.

La receta electrónica facilita el proceso de prescripción y dispensación, mejora la eficacia de estos procesos y reducirá las visitas rutinarias.

Para la digitalización de la imagen médica se ha dotado a los centros sanitarios de los equipos y programas necesarios para digitalizar la imagen radiológica. Actualmente 2/3 de los estudios radiológicos que se realizan anualmente (más de 7 millones de exploraciones) están disponibles en formato digital.

La Telemedicina ha supuesto la interconexión de los hospitales de referencia con el resto de centros.

Con la carpeta Personal de Salud, espacio digital con la información de salud de forma segura dentro del Portal de la Generalitat de Catalunya, los ciudadanos podremos acceder a la información y a los servicios necesarios para poder corresponsabilizarnos de nuestra salud.

En el Servicio de Diagnóstico por la Imagen (SDPI) de Castelldefels, en el que trabajo, el proceso de digitalización se ha realizado entre 2008 y 2009. De forma gradual se realizó la digitalización de los diferentes equipos radiológicos (en nuestro caso usamos radiología digital indirecta que ha permitido adaptar los equipos que teníamos en buen estado), la conexión con el archivo centralizado de las imágenes (PACS) y la interconexión con el resto de ambulatorios y hospitales de referencia, en nuestro caso Hospital de Viladecans y Hospital de Bellvitge. La digitalización ha permitido mejorar la calidad de las exploraciones radiológicas, agilizar la transferencia de la información a los médicos de familia, acceder a exploraciones realizadas en otros centros para así evitar repeticiones innecesarias y también realizar estudios comparativos con otras de años anteriores. Otra de las ventajas es poder prescindir, casi totalmente, de las placas radiográficas y los sistemas de revelado, lo que ha ocasionado un beneficio medioambiental.


Aún queda mucho camino, pero vamos avanzando....

miércoles, 13 de enero de 2010

Manifest de les entitats, associacions i sindicats sobre els criteris d'empadronament de Vic



Les entitats sotasignades, davant de la greu decisió de l’Ajuntament de Vic en relació amb els criteris d’empadronament, que ha causat un gran malestar entre les persones nouvingudes i la població en general, i que afecta o pot afectar en el futur a diferents poblacions d’Osona i de Catalunya,

FEM CONSTAR:


1.- Demanem la retirada immediata dels criteris d’empadronament anunciats, perquè són il·legals i greument discriminatoris, i contradiuen el Pacte Nacional per a la Immigració.


2.- Reclamem respecte pel col·lectiu de persones nouvingudes, i que es deixi de criminalitzar les persones només pel seu origen, condició social o situació administrativa.

3.- Anunciem la nostra voluntat de continuar treballant colze amb colze amb l’Ajuntament de Vic per proposar i impulsar polítiques i actuacions d’acollida degudament consensuades, que facin de Vic un exemple de convivència i de col·laboració entre persones procedents de diferents cultures i orígens. Demanem una reunió immediata amb l’equip de govern de l’Ajuntament.


4.- Reclamem que no se’ns margini quan s’ha de prendre decisions que ens afecten, ja que el primer requisit d’una bona convivència és el diàleg constructiu, i respectuós amb la dignitat i els drets de totes les persones, amb una autèntica participació ciutadana.


5.- Reclamem a totes les administracions que intensifiquin el seu esforç i recolzament a favor de les poblacions que tenen uns majors índexs d’immigració i de les polítiques a favor de la igualtat d’oportunitats, proporcionant les degudes dotacions econòmiques i de mitjans materials i humans, per tal de preservar, abans que tot, la pau social i la bona entesa entre tots i totes.



ENTITATS / ASSOCIACIONS:


African Muslem Cultural Association, Afufis (Senegal), Amic-Amazigh, AMIC –UGT de Catalunya, Associació Cultural Subsahariana i amics d’Osona, Associació d’Equatorians de Catalunya-Osona, Associació de Ghana-Osona, Associació Social i Cultural de la India, Associació Tapís, Càritas, Casal Claret, Centre Islamic de Vic,Chamba Youth Association, Cite-Comissions Obreres, CCOO, Comité Cívic Colombià, Comunitat Musulmana de Vic, CSA. La Torratxa, Fedascat, Jameiat Essalam, Ohaneze Ndigbo in Catalunya, Revista Mà, SOS Racisme, UGT de Catalunya, Veus Diverses.

lunes, 30 de noviembre de 2009

MOVEMBER

Durante este mes de noviembre que se está acabando en numerosos partidos de rugby, sobre todo en los test matcht que han jugado los principales equipos del hemisferio sur en Europa, hemos visto a muchos jugadores que se habían dejado bigote. Esta iniciativa no es un imperativo de la moda, es el Movember.


¿Qué es el Movember?


Movember es el acrónimo inglés de moustache y november. Hay que dejarse crecer el bigote durante el mes de noviembre con la intención de concienciar sobre temas de salud del hombre principalmente el cáncer de próstata y de testículo. También se recauda dinero para ayudar en cada país a una o más instituciones en temas de salud masculina. Se inició en 1999 en Australia cuando un grupo de hombre se dejó crecer el bigote para una causa solidaria, en 2004 la Fundación Movember empezó a recoger fondos para dedicarlos a temas de salud masculina y en 2007 esta iniciativa llegó a España donde los fondos se dedican a la FEFOC (Fundación contra el cáncer).

El Movember ha tenido gran aceptación entre los jugadores de rugby organizándose actos benéficos y concursos para recaudar fondos.




Movember España

jueves, 26 de noviembre de 2009

La dignidad de Catalunya


Me adhiero a este editorial que publican conjuntamente los 12 diarios catalanes (La Vanguardia, Avui, El Punt, Diari de Girona, Diari de Tarragona, Segre, La Mañana, Regió 7, El 9 Nou, Diari de Sabadell y Diari de Terrassa).


Después de casi tres años de lenta deliberación y de continuos escarceos tácticos que han dañado su cohesión y erosionado su prestigio, el Tribunal Constitucional puede estar a punto de emitir sentencia sobre el Estatut de Catalunya, promulgado el 20 de julio del 2006 por el jefe del Estado, el rey Juan Carlos, con el siguiente encabezamiento: «Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado, los ciudadanos de Catalunya han ratifi cado en referendo y Yo vengo en sancionar la siguiente ley orgánica». Será la primera vez desde la restauración democrática de 1977 que el alto tribunal se pronuncia sobre una ley fundamental refrendada por los electores. La expectación es alta.La expectación es alta y la inquietud no es escasa ante la evidencia de que el Tribunal Constitucional ha sido empujado por los acontecimientos a actuar como una cuarta Cámara, confrontada con el Parlament de Catalunya, las Cortes Generales y la voluntad ciudadana libremente expresada en las urnas. Repetimos, se trata de una situación inédita en democracia. Hay, sin embargo, más motivos de preocupación. De los 12 magistrados que componen el tribunal, solo 10 podrán emitir sentencia, ya que uno de ellos (Pablo Pérez Tremps) se halla recusado tras una espesa maniobra claramente orientada a modificar los equilibrios del debate, y otro (Roberto García-Calvo) ha fallecido. De los 10 jueces con derecho a voto, cuatro siguen en el cargo después del vencimiento de su mandato, como consecuencia del sórdido desacuerdo entre el Gobierno y la oposición sobre la renovación de un organismo definido recientemente por José Luis Rodríguez Zapatero como el «corazón de la democracia». Un corazón con las válvulas obturadas, ya que solo la mitad de sus integrantes se hallan hoy libres de percance o de prórroga. Esta es la corte de casación que está a punto de decidir sobre el Estatut de Catalunya. Por respeto al tribunal –un respeto sin duda superior al que en diversas ocasiones este se ha mostrado a sí mismo–, no haremos mayor alusión a las causas del retraso de la sentencia.
Avance o retroceso.
La definición de Catalunya como nación en el preámbulo del Estatut, con la consiguiente emanación de símbolos nacionales (¿acaso no reconoce la Constitución, en su artículo 2, una España integrada por regiones y nacionalidades?); el derecho y el deber de conocer la lengua catalana; la articulación del Poder Judicial en Catalunya, y las relaciones entre el Estado y la Generalitat son, entre otros, los puntos de fricción más evidentes del debate, a tenor de las versiones del mismo, toda vez que una parte significativa del tribunal parece estar optando por posiciones irreductibles. Hay quien vuelve a soñar con cirugías de hierro que cercenen de raíz la complejidad española. Esta podría ser, lamentablemente, la piedra de toque de la sentencia.
No nos confundamos, el dilema real es avance o retroceso; aceptación de la madurez democrática de una España plural, o el bloqueo de la misma. No solo están en juego este o aquel artículo, está en juego la propia dinámica constitucional: el espíritu de 1977, que hizo posible la pacífica transición. Hay motivos serios para la preocupación, ya que podría estar madurando una maniobra para transformar la sentencia sobre el Estatut en un verdadero cerrojazo institucional. Un enroque contrario a la virtud máxima de la Constitución, que no es otra que su carácter abierto e integrador. El Tribunal Constitucional, por consiguiente, no va a decidir únicamente sobre el pleito interpuesto por el Partido Popular contra una ley orgánica del Estado (un PP que ahora se reaproxima a la sociedad catalana con discursos constructivos y actitudes zalameras).
Los pactos obligan.
El alto tribunal va a decidir sobre la dimensión real del marco de convivencia español, es decir, sobre el más importante legado que los ciudadanos que vivieron y protagonizaron el cambio de régimen a finales de los años 70 transmitirán a las jóvenes generaciones, educadas en libertad, plenamente insertas en la compleja supranacionalidad europea y confrontadas a los retos de una globalización que relativiza las costuras más rígidas del viejo Estado-nación. Están en juego los pactos profundos que han hecho posibles los 30 años más virtuosos de la historia de España. Y llegados a este punto es imprescindible recordar uno de los principios vertebrales de nuestro sistema jurídico, de raíz romana: Pacta sunt servanda. Lo pactado obliga.
Hay preocupación en Catalunya y es preciso que toda España lo sepa. Hay algo más que preocupación. Hay un creciente hartazgo por tener que soportar la mirada airada de quienes siguen percibiendo la identidad catalana (instituciones, estructura económica, idioma y tradición cultural) como el defecto de fabricación que impide a España alcanzar una soñada e imposible uniformidad. Los catalanes pagan sus impuestos (sin privilegio foral); contribuyen con su esfuerzo a la transferencia de rentas a la España más pobre; afrontan la internacionalización económica sin los cuantiosos beneficios de la capitalidad del Estado; hablan una lengua con mayor fuelle demográfico que el de varios idiomas oficiales en la Unión Europea, una lengua que, en vez de ser amada, resulta sometida tantas veces a obsesivo escrutinio por parte del españolismo oficial, y acatan las leyes, por supuesto, sin renunciar a su pacífica y probada capacidad de aguante cívico. Estos días, los catalanes piensan, ante todo, en su dignidad; conviene que se sepa.
Estamos en vísperas de una resolución muy importante. Esperamos que el Constitucional decida atendiendo a las circunstancias específicas del asunto que tiene entre manos –que no es otro que la demanda de mejora del autogobierno de un viejo pueblo europeo–, recordando que no existe la justicia absoluta, sino solo la justicia del caso concreto, razón por la que la virtud jurídica por excelencia es la prudencia. Volvemos a recordarlo: el Estatut es fruto de un doble pacto político sometido a referendo.
Solidaridad catalana.
Que nadie se confunda, ni malinterprete las inevitables contradicciones de la Catalunya actual. Que nadie yerre el diagnóstico, por muchos que sean los problemas, las desafecciones y los sinsabores. No estamos ante una sociedad débil, postrada y dispuesta a asistir impasible al menoscabo de su dignidad. No deseamos presuponer un desenlace negativo y confiamos en la probidad de los jueces, pero nadie que conozca Catalunya pondrá en duda que el reconocimiento de la identidad, la mejora del autogobierno, la obtención de una financiación justa y un salto cualitativo en la gestión de las infraestructuras son y seguirán siendo reclamaciones tenazmente planteadas con un amplísimo apoyo político y social. Si es necesario, la solidaridad catalana volverá a articular la legítima respuesta de una sociedad responsable.