Mostrando entradas con la etiqueta derechos laborales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos laborales. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de enero de 2011

Ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo


Después de varios días y múltiples conversaciones sobre la conveniencia o no de haber modificado la ley antitabaco he querido escribir unas reflexiones de por que yo creo que era necesario el cambio.

Las Consideraciones sanitarias son, para mí, sin duda las más importantes:

En España mueren cada año alrededor de 50.000 personas por enfermedades derivadas del consumo de tabaco. De ellos entre 1.000 y 3.000 son fumadores pasivos.

El tabaco es la primera causa evitable de enfermedad, invalidez y muerte prematura en el mundo.

El consumo de tabaco está vinculado a la aparición de unas 30 enfermedades. Es responsable de más del 90% de los casos de bronquitis, del 95% de los cánceres de pulmón, del 30% de todas las cardiopatías coronarias y está asociado también a la aparición de cáncer de esófago, vejiga, cavidad bucal y laringe, entre otros.

Todas las sociedades científicas se han posicionado a favor de la reforma de la ley.

Además más del 70% de la población española no fuma.

Con la ley antitabaco anterior ya se obtuvieron algunos beneficios:

En los dos primeros años de vigencia, más de un millón de personas dejaron de fumar en España (una reducción del 8%).

Las ventas de tabaco se redujeron en un 2,8%. El número de cigarrillos vendidos por habitante y año en España se redujeron de las 2.160 de 2004 a las 1.960 de 2008 (9,3% menos).

Los niveles de nicotina ambiental cayeron un 83% en los centros de trabajo, y un 53% en bares y restaurantes.

Los infartos de miocardio hospitalizados se redujeron un 11% en hombres y un 9% en mujeres en un año tras la aprobación de la ley.

Muchos ciudadanos expresan que por que hay que legislar sobre este tema “con la que está cayendo” y no dedicar el tiempo a otros temas importantes:

La norma aprobada en 2005 ha sido desarrollada de forma desigual por las CCAA y es necesario garantizar la equidad de la aplicación de la ley en todo el territorio. Garantizar la igualdad del acceso de toda la población a los beneficios de salud pública, independientemente de su lugar de residencia o su puesto de trabajo.

Hay que cumplir con las recomendaciones del Congreso de los Diputados que en junio de 2009 se aprobó una Proposición no de Ley, por amplia mayoría, que plantea la necesidad de legislar para ampliar los espacios libres de humo de tabaco.

Hay que adaptar la regulación española a las directrices de la UE, que ha propuesto que en el año 2012 todos los países de la Unión prohíban fumar en bares y otros establecimientos de hostelería.

Hay que cumplir con las obligaciones derivadas del Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco, del que España es parte, y en especial con las directrices establecidas sobre la protección contra la exposición al humo de tabaco.

El Gobierno tiene que proteger la salud de todos los ciudadanos, especialmente los menores, mujeres embarazadas y trabajadores de la hostelería -único colectivo laboral expuesto a los efectos perjudiciales del humo de tabaco- y por ser estos colectivos los más vulnerables a la exposición del humo ambiental de tabaco.

También me parecen importantes las medidas preventivas, aunque hay que esperar a ver como se aplican:

Se profundiza en la promoción y potenciación de los tratamientos de deshabituación tabaquica, aunque se tiene que ver en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud –que es su competencia-, previéndose incluso una valoración de su eventual inclusión en la cartera de servicios, siempre que su eficacia y coste efectividad haya sido avalada por la evidencia científica.

Se determinarán grupos poblacionales especialmente vulnerables.

Se incrementan las medidas preventivas y educativas y así las Administraciones Públicas competentes promoverán las medidas necesarias para la protección de la salud y la educación de los menores, con el fin de prevenir y evitar el inicio en el consumo y de ayudar a estos en el abandono de la dependencia. Se introducirán contenidos orientados a la prevención y a la concienciación contra el tabaquismo en los planes formativos del profesorado.

Se potenciará la puesta en marcha de programas de actuación en la atención pediátrica infantil, con información específica para los padres fumadores y campañas sobre los prejuicios que la exposición al humo provoca en los menores.

Como en toda ley hay puntos discutibles, y esta tiene muchos, que están sujetos en muchos casos a la interpretación de la ley. Uno de estos temas discutibles es el permitir fumar en establecimientos penitenciarios, psiquiátricos de media y larga estancia y residencias de mayores o de personas con discapacidad, ya que si el objetivo primordial es fomentar la salud también deberían estar incluidos y no excluirlos para evitar problemas de orden.

Tengo otras dudas importantes, entre ellas: ¿por que el estado obtiene beneficios de una actividad que es perjudicial para la salud? , ¿ no sería “más ético” prohibir directamente fumar, como otras drogas, sin pensar en la pérdida de ingresos para el estado que suponen los impuestos del tabaco?

martes, 15 de junio de 2010

Modelo productivo


Llevamos muchos meses oyendo hablar a políticos, economistas y tertulianos de diferentes tendencias hablar de la necesidad de un cambio en el modelo productivo. Las diferentes propuestas de gobierno, empresarios y sindicatos no coinciden, ni siquiera se acercan.

Queda claro que la salida a la crisis provocada por políticas capitalistas abusivas la vamos a pagar con pérdidas de derechos de los trabajadores que han costado mucho conseguir.

La propuesta del genial Forges al menos nos hace sonreir....

miércoles, 13 de enero de 2010

Manifest de les entitats, associacions i sindicats sobre els criteris d'empadronament de Vic



Les entitats sotasignades, davant de la greu decisió de l’Ajuntament de Vic en relació amb els criteris d’empadronament, que ha causat un gran malestar entre les persones nouvingudes i la població en general, i que afecta o pot afectar en el futur a diferents poblacions d’Osona i de Catalunya,

FEM CONSTAR:


1.- Demanem la retirada immediata dels criteris d’empadronament anunciats, perquè són il·legals i greument discriminatoris, i contradiuen el Pacte Nacional per a la Immigració.


2.- Reclamem respecte pel col·lectiu de persones nouvingudes, i que es deixi de criminalitzar les persones només pel seu origen, condició social o situació administrativa.

3.- Anunciem la nostra voluntat de continuar treballant colze amb colze amb l’Ajuntament de Vic per proposar i impulsar polítiques i actuacions d’acollida degudament consensuades, que facin de Vic un exemple de convivència i de col·laboració entre persones procedents de diferents cultures i orígens. Demanem una reunió immediata amb l’equip de govern de l’Ajuntament.


4.- Reclamem que no se’ns margini quan s’ha de prendre decisions que ens afecten, ja que el primer requisit d’una bona convivència és el diàleg constructiu, i respectuós amb la dignitat i els drets de totes les persones, amb una autèntica participació ciutadana.


5.- Reclamem a totes les administracions que intensifiquin el seu esforç i recolzament a favor de les poblacions que tenen uns majors índexs d’immigració i de les polítiques a favor de la igualtat d’oportunitats, proporcionant les degudes dotacions econòmiques i de mitjans materials i humans, per tal de preservar, abans que tot, la pau social i la bona entesa entre tots i totes.



ENTITATS / ASSOCIACIONS:


African Muslem Cultural Association, Afufis (Senegal), Amic-Amazigh, AMIC –UGT de Catalunya, Associació Cultural Subsahariana i amics d’Osona, Associació d’Equatorians de Catalunya-Osona, Associació de Ghana-Osona, Associació Social i Cultural de la India, Associació Tapís, Càritas, Casal Claret, Centre Islamic de Vic,Chamba Youth Association, Cite-Comissions Obreres, CCOO, Comité Cívic Colombià, Comunitat Musulmana de Vic, CSA. La Torratxa, Fedascat, Jameiat Essalam, Ohaneze Ndigbo in Catalunya, Revista Mà, SOS Racisme, UGT de Catalunya, Veus Diverses.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Rechazada la directiva de las 65 h de trabajo


No podía ser posible y se ha conseguido que no lo sea. La Eurocámara ha rechazado la directiva para ampliar a 65 horas la jornada laboral a la que se había opuesto desde el primer momento el Gobierno de España.
Esta normativa preveía eliminar el límite máximo de jornada laboral semanal, fijado en 48 horas, y dar libertad para que empresario y trabajador acordaran el tiempo de trabajo, con un máximo de 60 ó 65 horas, según los casos, y era una pérdida en los derechos de los trabajadores que tanto han costado de conseguir.
Se han aprobado por mayoría absoluta una serie de enmiendas que corrigen lo aprobado por los ministros de Trabajo, por lo que obligan a estos a volver a redactarla y bloquean, por tanto, la aprobación de la directiva de las 65 horas. Ahora, se abre un nuevo periodo de negociación de 90 días (denominado "de conciliación") entre el Parlamento y el Consejo al cabo del cual, si no hay acuerdo, decae el texto.
Entre las enmiendas aprobadas, estaba una presentada por el parlamentario socialista español Alejandro Cercas (PSOE). En ella, se pedía que fuera considerado tiempo de trabajo la totalidad del tiempo que un médico está de guardia incluyendo los periodos de descanso o inactivos -por ejemplo, cuando un médico duerme en el hospital. En el texto original se establecía que el periodo inactivo no formara parte del tiempo de trabajo de los médicos, a menos que la legislación nacional, un convenio colectivo o un acuerdo entre interlocutores sociales dispusieran lo contrario.
Los eurodiputados han votado en masa contra sus Gobiernos y contra la directiva, logrando las enmiendas mayorías superiores a los 500 votos. Ello significa que, además de socialistas y grupos de izquierda, han sido apoyadas por muchos eurodiputados, incluidos del Partido Popular Europeo, que a priori apoyaba el texto.
Cercas ha felicitado a "los 2 millones de doctores, un millón de estudiantes de medicina y los sindicatos por todo su trabajo" y por el “triunfo de la Eurocámara y de todos sus grupos". "Hoy hemos demostrado que esta Cámara está viva, que no estamos al servicio de los Gobiernos nacionales”. Destacando que estaba en riesgo la “seguridad y salud” de los “médicos, sindicalistas y trabajadores”, estima que la Cámara ha escuchado a las “personas que aspiran a conciliar su vida profesional y laboral. El futuro social de Europa estaba en juego, y entre todos y todas hemos parado los pies al Consejo" y sus “pretensiones más salvajes y deshumanizadas”. Para el futuro inmediato, pide a la Comisión "que se quite la camiseta del Consejo y se ponga la camiseta del árbitro", ya que el voto de hoy "no es un contratiempo, sino una oportunidad para rectificar una decisión equivocada".