Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Comunicat de Metges de Catalunya. Motius de la vaga de metges.

Aturades les negociacions amb l’ICS

Durant les darreres setmanes, els delegats de l’ICS de Metges de Catalunya (MC) hem intentat arribar a un acord amb la institució per tal de portar seny al seguit de mesures que s’han establert des de l’inici de les famoses retallades:

- Reducció incongruent del pressupost d’Atenció Primària (AP), extraordinàriament baix de per si.

- Modificació horària incoherent amb els objectius de l’AP: tancament de Punts d’Atenció Continuada, modificació horària d’AP vulnerant la pròpia Llei de Conciliació.

- Rescissió de contractes i establiment de contractes escombraria de 25 hores.

- Manca de cobertura, amb la conseqüent massificació i pèrdua de la continuïtat assistencial.

- Restricció de proves complementàries i increment de llistes d’espera.

Si no hi ha prou amb això, l’ICS persevera en la proposta de retallades de retribucions i disminució de les prestacions per quadrar els números de Salut del 2011.

L’ICS ha traspassat la línea vermella de la qualitat assistencial i posa en risc la salut dels nostres pacients.

ELS METGES DIEM PROU!!

La responsabilitat de MC com agent social que preserva la dignitat professional i les condicions de treball dels facultatius, i el ferm compromís de l’organització per el manteniment i la millora de la qualitat de la sanitat pública, ens han portat a aturar les negociacions amb l’ICS.

Metges de Catalunya no donarà suport a les mesures proposades per la direcció de l’ICS ja que es regeixen exclusivament per criteris d’economia financera. Es demostra, un cop més, el menyspreu per els professionals i els pacients.

MC continuarà denunciant totes aquelles accions que atempten contra la sanitat pública i els alts nivells d’accessibilitat, equitat i qualitat assolits.

MC anuncia l’enduriment d’accions de protesta i convida a tots els facultats a unir-se i a difondre aquestes accions.

Secretaria d'Acció Sindical Metges de Catalunya

viernes, 7 de enero de 2011

Ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo


Después de varios días y múltiples conversaciones sobre la conveniencia o no de haber modificado la ley antitabaco he querido escribir unas reflexiones de por que yo creo que era necesario el cambio.

Las Consideraciones sanitarias son, para mí, sin duda las más importantes:

En España mueren cada año alrededor de 50.000 personas por enfermedades derivadas del consumo de tabaco. De ellos entre 1.000 y 3.000 son fumadores pasivos.

El tabaco es la primera causa evitable de enfermedad, invalidez y muerte prematura en el mundo.

El consumo de tabaco está vinculado a la aparición de unas 30 enfermedades. Es responsable de más del 90% de los casos de bronquitis, del 95% de los cánceres de pulmón, del 30% de todas las cardiopatías coronarias y está asociado también a la aparición de cáncer de esófago, vejiga, cavidad bucal y laringe, entre otros.

Todas las sociedades científicas se han posicionado a favor de la reforma de la ley.

Además más del 70% de la población española no fuma.

Con la ley antitabaco anterior ya se obtuvieron algunos beneficios:

En los dos primeros años de vigencia, más de un millón de personas dejaron de fumar en España (una reducción del 8%).

Las ventas de tabaco se redujeron en un 2,8%. El número de cigarrillos vendidos por habitante y año en España se redujeron de las 2.160 de 2004 a las 1.960 de 2008 (9,3% menos).

Los niveles de nicotina ambiental cayeron un 83% en los centros de trabajo, y un 53% en bares y restaurantes.

Los infartos de miocardio hospitalizados se redujeron un 11% en hombres y un 9% en mujeres en un año tras la aprobación de la ley.

Muchos ciudadanos expresan que por que hay que legislar sobre este tema “con la que está cayendo” y no dedicar el tiempo a otros temas importantes:

La norma aprobada en 2005 ha sido desarrollada de forma desigual por las CCAA y es necesario garantizar la equidad de la aplicación de la ley en todo el territorio. Garantizar la igualdad del acceso de toda la población a los beneficios de salud pública, independientemente de su lugar de residencia o su puesto de trabajo.

Hay que cumplir con las recomendaciones del Congreso de los Diputados que en junio de 2009 se aprobó una Proposición no de Ley, por amplia mayoría, que plantea la necesidad de legislar para ampliar los espacios libres de humo de tabaco.

Hay que adaptar la regulación española a las directrices de la UE, que ha propuesto que en el año 2012 todos los países de la Unión prohíban fumar en bares y otros establecimientos de hostelería.

Hay que cumplir con las obligaciones derivadas del Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco, del que España es parte, y en especial con las directrices establecidas sobre la protección contra la exposición al humo de tabaco.

El Gobierno tiene que proteger la salud de todos los ciudadanos, especialmente los menores, mujeres embarazadas y trabajadores de la hostelería -único colectivo laboral expuesto a los efectos perjudiciales del humo de tabaco- y por ser estos colectivos los más vulnerables a la exposición del humo ambiental de tabaco.

También me parecen importantes las medidas preventivas, aunque hay que esperar a ver como se aplican:

Se profundiza en la promoción y potenciación de los tratamientos de deshabituación tabaquica, aunque se tiene que ver en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud –que es su competencia-, previéndose incluso una valoración de su eventual inclusión en la cartera de servicios, siempre que su eficacia y coste efectividad haya sido avalada por la evidencia científica.

Se determinarán grupos poblacionales especialmente vulnerables.

Se incrementan las medidas preventivas y educativas y así las Administraciones Públicas competentes promoverán las medidas necesarias para la protección de la salud y la educación de los menores, con el fin de prevenir y evitar el inicio en el consumo y de ayudar a estos en el abandono de la dependencia. Se introducirán contenidos orientados a la prevención y a la concienciación contra el tabaquismo en los planes formativos del profesorado.

Se potenciará la puesta en marcha de programas de actuación en la atención pediátrica infantil, con información específica para los padres fumadores y campañas sobre los prejuicios que la exposición al humo provoca en los menores.

Como en toda ley hay puntos discutibles, y esta tiene muchos, que están sujetos en muchos casos a la interpretación de la ley. Uno de estos temas discutibles es el permitir fumar en establecimientos penitenciarios, psiquiátricos de media y larga estancia y residencias de mayores o de personas con discapacidad, ya que si el objetivo primordial es fomentar la salud también deberían estar incluidos y no excluirlos para evitar problemas de orden.

Tengo otras dudas importantes, entre ellas: ¿por que el estado obtiene beneficios de una actividad que es perjudicial para la salud? , ¿ no sería “más ético” prohibir directamente fumar, como otras drogas, sin pensar en la pérdida de ingresos para el estado que suponen los impuestos del tabaco?

miércoles, 13 de enero de 2010

Manifest de les entitats, associacions i sindicats sobre els criteris d'empadronament de Vic



Les entitats sotasignades, davant de la greu decisió de l’Ajuntament de Vic en relació amb els criteris d’empadronament, que ha causat un gran malestar entre les persones nouvingudes i la població en general, i que afecta o pot afectar en el futur a diferents poblacions d’Osona i de Catalunya,

FEM CONSTAR:


1.- Demanem la retirada immediata dels criteris d’empadronament anunciats, perquè són il·legals i greument discriminatoris, i contradiuen el Pacte Nacional per a la Immigració.


2.- Reclamem respecte pel col·lectiu de persones nouvingudes, i que es deixi de criminalitzar les persones només pel seu origen, condició social o situació administrativa.

3.- Anunciem la nostra voluntat de continuar treballant colze amb colze amb l’Ajuntament de Vic per proposar i impulsar polítiques i actuacions d’acollida degudament consensuades, que facin de Vic un exemple de convivència i de col·laboració entre persones procedents de diferents cultures i orígens. Demanem una reunió immediata amb l’equip de govern de l’Ajuntament.


4.- Reclamem que no se’ns margini quan s’ha de prendre decisions que ens afecten, ja que el primer requisit d’una bona convivència és el diàleg constructiu, i respectuós amb la dignitat i els drets de totes les persones, amb una autèntica participació ciutadana.


5.- Reclamem a totes les administracions que intensifiquin el seu esforç i recolzament a favor de les poblacions que tenen uns majors índexs d’immigració i de les polítiques a favor de la igualtat d’oportunitats, proporcionant les degudes dotacions econòmiques i de mitjans materials i humans, per tal de preservar, abans que tot, la pau social i la bona entesa entre tots i totes.



ENTITATS / ASSOCIACIONS:


African Muslem Cultural Association, Afufis (Senegal), Amic-Amazigh, AMIC –UGT de Catalunya, Associació Cultural Subsahariana i amics d’Osona, Associació d’Equatorians de Catalunya-Osona, Associació de Ghana-Osona, Associació Social i Cultural de la India, Associació Tapís, Càritas, Casal Claret, Centre Islamic de Vic,Chamba Youth Association, Cite-Comissions Obreres, CCOO, Comité Cívic Colombià, Comunitat Musulmana de Vic, CSA. La Torratxa, Fedascat, Jameiat Essalam, Ohaneze Ndigbo in Catalunya, Revista Mà, SOS Racisme, UGT de Catalunya, Veus Diverses.

lunes, 30 de noviembre de 2009

MOVEMBER

Durante este mes de noviembre que se está acabando en numerosos partidos de rugby, sobre todo en los test matcht que han jugado los principales equipos del hemisferio sur en Europa, hemos visto a muchos jugadores que se habían dejado bigote. Esta iniciativa no es un imperativo de la moda, es el Movember.


¿Qué es el Movember?


Movember es el acrónimo inglés de moustache y november. Hay que dejarse crecer el bigote durante el mes de noviembre con la intención de concienciar sobre temas de salud del hombre principalmente el cáncer de próstata y de testículo. También se recauda dinero para ayudar en cada país a una o más instituciones en temas de salud masculina. Se inició en 1999 en Australia cuando un grupo de hombre se dejó crecer el bigote para una causa solidaria, en 2004 la Fundación Movember empezó a recoger fondos para dedicarlos a temas de salud masculina y en 2007 esta iniciativa llegó a España donde los fondos se dedican a la FEFOC (Fundación contra el cáncer).

El Movember ha tenido gran aceptación entre los jugadores de rugby organizándose actos benéficos y concursos para recaudar fondos.




Movember España

jueves, 26 de noviembre de 2009

La dignidad de Catalunya


Me adhiero a este editorial que publican conjuntamente los 12 diarios catalanes (La Vanguardia, Avui, El Punt, Diari de Girona, Diari de Tarragona, Segre, La Mañana, Regió 7, El 9 Nou, Diari de Sabadell y Diari de Terrassa).


Después de casi tres años de lenta deliberación y de continuos escarceos tácticos que han dañado su cohesión y erosionado su prestigio, el Tribunal Constitucional puede estar a punto de emitir sentencia sobre el Estatut de Catalunya, promulgado el 20 de julio del 2006 por el jefe del Estado, el rey Juan Carlos, con el siguiente encabezamiento: «Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado, los ciudadanos de Catalunya han ratifi cado en referendo y Yo vengo en sancionar la siguiente ley orgánica». Será la primera vez desde la restauración democrática de 1977 que el alto tribunal se pronuncia sobre una ley fundamental refrendada por los electores. La expectación es alta.La expectación es alta y la inquietud no es escasa ante la evidencia de que el Tribunal Constitucional ha sido empujado por los acontecimientos a actuar como una cuarta Cámara, confrontada con el Parlament de Catalunya, las Cortes Generales y la voluntad ciudadana libremente expresada en las urnas. Repetimos, se trata de una situación inédita en democracia. Hay, sin embargo, más motivos de preocupación. De los 12 magistrados que componen el tribunal, solo 10 podrán emitir sentencia, ya que uno de ellos (Pablo Pérez Tremps) se halla recusado tras una espesa maniobra claramente orientada a modificar los equilibrios del debate, y otro (Roberto García-Calvo) ha fallecido. De los 10 jueces con derecho a voto, cuatro siguen en el cargo después del vencimiento de su mandato, como consecuencia del sórdido desacuerdo entre el Gobierno y la oposición sobre la renovación de un organismo definido recientemente por José Luis Rodríguez Zapatero como el «corazón de la democracia». Un corazón con las válvulas obturadas, ya que solo la mitad de sus integrantes se hallan hoy libres de percance o de prórroga. Esta es la corte de casación que está a punto de decidir sobre el Estatut de Catalunya. Por respeto al tribunal –un respeto sin duda superior al que en diversas ocasiones este se ha mostrado a sí mismo–, no haremos mayor alusión a las causas del retraso de la sentencia.
Avance o retroceso.
La definición de Catalunya como nación en el preámbulo del Estatut, con la consiguiente emanación de símbolos nacionales (¿acaso no reconoce la Constitución, en su artículo 2, una España integrada por regiones y nacionalidades?); el derecho y el deber de conocer la lengua catalana; la articulación del Poder Judicial en Catalunya, y las relaciones entre el Estado y la Generalitat son, entre otros, los puntos de fricción más evidentes del debate, a tenor de las versiones del mismo, toda vez que una parte significativa del tribunal parece estar optando por posiciones irreductibles. Hay quien vuelve a soñar con cirugías de hierro que cercenen de raíz la complejidad española. Esta podría ser, lamentablemente, la piedra de toque de la sentencia.
No nos confundamos, el dilema real es avance o retroceso; aceptación de la madurez democrática de una España plural, o el bloqueo de la misma. No solo están en juego este o aquel artículo, está en juego la propia dinámica constitucional: el espíritu de 1977, que hizo posible la pacífica transición. Hay motivos serios para la preocupación, ya que podría estar madurando una maniobra para transformar la sentencia sobre el Estatut en un verdadero cerrojazo institucional. Un enroque contrario a la virtud máxima de la Constitución, que no es otra que su carácter abierto e integrador. El Tribunal Constitucional, por consiguiente, no va a decidir únicamente sobre el pleito interpuesto por el Partido Popular contra una ley orgánica del Estado (un PP que ahora se reaproxima a la sociedad catalana con discursos constructivos y actitudes zalameras).
Los pactos obligan.
El alto tribunal va a decidir sobre la dimensión real del marco de convivencia español, es decir, sobre el más importante legado que los ciudadanos que vivieron y protagonizaron el cambio de régimen a finales de los años 70 transmitirán a las jóvenes generaciones, educadas en libertad, plenamente insertas en la compleja supranacionalidad europea y confrontadas a los retos de una globalización que relativiza las costuras más rígidas del viejo Estado-nación. Están en juego los pactos profundos que han hecho posibles los 30 años más virtuosos de la historia de España. Y llegados a este punto es imprescindible recordar uno de los principios vertebrales de nuestro sistema jurídico, de raíz romana: Pacta sunt servanda. Lo pactado obliga.
Hay preocupación en Catalunya y es preciso que toda España lo sepa. Hay algo más que preocupación. Hay un creciente hartazgo por tener que soportar la mirada airada de quienes siguen percibiendo la identidad catalana (instituciones, estructura económica, idioma y tradición cultural) como el defecto de fabricación que impide a España alcanzar una soñada e imposible uniformidad. Los catalanes pagan sus impuestos (sin privilegio foral); contribuyen con su esfuerzo a la transferencia de rentas a la España más pobre; afrontan la internacionalización económica sin los cuantiosos beneficios de la capitalidad del Estado; hablan una lengua con mayor fuelle demográfico que el de varios idiomas oficiales en la Unión Europea, una lengua que, en vez de ser amada, resulta sometida tantas veces a obsesivo escrutinio por parte del españolismo oficial, y acatan las leyes, por supuesto, sin renunciar a su pacífica y probada capacidad de aguante cívico. Estos días, los catalanes piensan, ante todo, en su dignidad; conviene que se sepa.
Estamos en vísperas de una resolución muy importante. Esperamos que el Constitucional decida atendiendo a las circunstancias específicas del asunto que tiene entre manos –que no es otro que la demanda de mejora del autogobierno de un viejo pueblo europeo–, recordando que no existe la justicia absoluta, sino solo la justicia del caso concreto, razón por la que la virtud jurídica por excelencia es la prudencia. Volvemos a recordarlo: el Estatut es fruto de un doble pacto político sometido a referendo.
Solidaridad catalana.
Que nadie se confunda, ni malinterprete las inevitables contradicciones de la Catalunya actual. Que nadie yerre el diagnóstico, por muchos que sean los problemas, las desafecciones y los sinsabores. No estamos ante una sociedad débil, postrada y dispuesta a asistir impasible al menoscabo de su dignidad. No deseamos presuponer un desenlace negativo y confiamos en la probidad de los jueces, pero nadie que conozca Catalunya pondrá en duda que el reconocimiento de la identidad, la mejora del autogobierno, la obtención de una financiación justa y un salto cualitativo en la gestión de las infraestructuras son y seguirán siendo reclamaciones tenazmente planteadas con un amplísimo apoyo político y social. Si es necesario, la solidaridad catalana volverá a articular la legítima respuesta de una sociedad responsable.

martes, 24 de noviembre de 2009

Dia Internacional contra la Violencia de Genero


Manifiesto con motivo del Día Internacional contra la violencia de género.
“La Educación en Igualdad, eje prioritario en la lucha contra la Violencia de Género”
A punto de cumplirse cinco años de la promulgación de la Ley Integral de Medidas Urgentes contra la Violencia de Género, es hora de reconocer aún más lo que esta Ley ha supuesto para la sociedad española y también su trascendencia a nivel mundial: esta medida legal ha sido imprescindible para que la mentalización social en contra de estos crímenes haya calado hondo en la sociedad y ha tenido y tiene especial trascendencia para conseguir la protección de las víctimas de malos tratos y la figura de respeto y dignidad que han obtenido las mujeres a lo largo de estos años.


La Ley Integral ha demostrado ser un eficaz instrumento: Muchos han sido los malos tratos evitados y los asesinatos no cometidos que, gracias a la valentía de las víctimas y a la colaboración ciudadana, se han impedido. Muchas son las mujeres que son, han sido y serán protegidas y salvadas de una certera situación de grave riesgo físico y psíquico y muchos también los menores y mayores que han podido salir de la espiral de terror, crueldad y violencia que los malos tratos significan, gracias a esta Ley y a su desarrollo. Pero también han sido muchas las personas que, gracias a las referencias marcadas por la Ley Integral, han llegado a identificar y a rechazar la violencia que había en costumbres y hábitos disfrazados de normalidad.


En este tiempo, las campañas de mentalización social han producido sus frutos y los enormes medios con que la Ley ha sido dotada han sido fundamentales para aminorar los catastróficos efectos de este terrible atavismo. Pero, como toda Ley que nació para ser eficaz y que desea serlo, debe tener recorrido y debe ser complementada y perfeccionada a la vista de los datos que nos muestren los resultados de su aplicación.


Por ello, no podemos pasar por alto que quedan mensajes, patentes o soterrados en las familias, en la educación, en los medios de comunicación, en la publicidad, en la televisión, en los videojuegos, etc., que siguen retransmitiendo una imagen de la mujer que denigra profundamente su papel y su situación en la sociedad, que la desprecia y la anula, que la hace responsable, casi, de todos los males, manteniendo un estereotipo femenino cruel e inaceptable.


Esta imagen, tergiversada y malévola, cala en lo más hondo de personas jóvenes que están formando su personalidad y les hace reproducir tan terrible violencia, lo que conlleva a que la edad de maltratadores y víctimas sea cada vez menor y que los casos de maltrato hayan aumentado en las franjas de edad inferior a 30 años.


Debemos, pues, trabajar para que la percepción social de la mujer no siga siendo sesgada, de dependencia ni de dominación. La educación en valores democráticos implica colocar el papel de la mujer como persona en igualdad de derechos y para ello, la educación, tanto en la familia como en el aula, debe ser el eje de nuestras próximas actuaciones de manera prioritaria. El desarrollo de programas específicos contra la Violencia de Género en las Escuelas, Institutos y Universidades debe abordarse como base fundamental, como el puntal definitivo para terminar con la violencia de género. Pero también un compromiso más explícito en los padres y en las madres para que cuestionen todo aquello que contribuya a la perpetuación de los roles de la desigualdad, y para que manden mensajes directos a sus hijos y a sus hijas: no se te ocurra controlar a una mujer, y no te dejes nunca controlar por un hombre.


Queda mucho trabajo por hacer y no sólo en España: Baste decir que aún existen países en Europa que ni siquiera cuantifican los asesinatos por violencia de género y en los que éstos no son considerados como específicos de violencia contra las mujeres. Es este un problema que habrá que intentar subsanar durante la Presidencia Española de la Unión Europea a partir de Enero de 2010 y para lo que ya se ha anunciado un primer paso definitivo: La creación del Observatorio Europeo de Violencia de Género y la puesta en marcha de la Orden de Protección Europea que implicaría un nivel de protección uniforme para las víctimas de violencia de género en todos los Estados de la Unión.


Estamos en un momento en que la sociedad debe asir, aún con más decisión, las riendas del cambio de valores en nuestros y nuestras jóvenes y haga un llamamiento general al respeto, a la dignidad, al valor social imprescindible de las mujeres como sujetos poseedores de los derechos fundamentales a la libertad, a la igualdad y a la integridad.


El futuro no es sólo la llegada del tiempo esperado, el futuro debe ser construido, y esa construcción debe ser levantada sobre los pilares de los derechos humanos, de todos ellos, si falta alguno, como ahora sucede con la Igualdad, el futuro nunca llegará. Será como dar vueltas atrapados en un agujero negro en el que el pasado siempre aparecerá amenazante. Es cierto que todos debemos construir el futuro, pero también es verdad que la aportación de los jóvenes y las jóvenes es decisiva para que el espacio conquistado sea un lugar de convivencia donde se encuentren la igualdad con la libertad, y la justicia con la dignidad. Y entonces, simplemente, convivir.

Manifest del PSC del Dia Internacional contra la Violència de Gènere

jueves, 2 de abril de 2009

El aborto como un derecho


He leído el artículo de opinión del Dr. Javier Martinez Salmean (miembro del Comité de Personas Expertas del Ministerio de Igualdad sobre interrupción voluntaria del embarazo y jefe de servicio de obstetricia y ginecologia del hospital Severo Ochoa de Leganés) el El Pais de hoy, día 2 de Abril, y no puedo dejar de recomendar su lectura por lo acertado de sus reflexiones sobre la modificación de la Ley del Aborto y en el que repasa la historia de la anticoncepción y el aborto en nuestro país quedando de manifiesto el retraso que hemos tenido en España.

Mientras la píldora, se legalizó en Estados Unidos y Europa en los primeros años de la década de los sesenta, en España se tuvo que esperar a la finalización de la dictadura franquista para que fuera plenamente legalizada en 1978.

"Aborto sí, aborto no", fue el debate europeo de los años setenta y las leyes vigentes en la actualidad (Inglaterra 1967, Finlandia 1970, Suecia 1970, Francia 1975, Italia 1978, Holanda 1980) consideran que la mujer debe decidir, en el contexto de una elección libre e informada, si continuar o interrumpir el embarazo dentro de un plazo que varía entre las 12 semanas de Italia y las 24 de Holanda e Inglaterra. En España tuvimos que esperar a 1985 cuando el Gobierno español arrancó tímidamente con una regulación del aborto a través de tres supuestos o indicaciones.

Y siempre con la campaña mediática emprendida por la Iglesia católica y sus afines que no han dudado en utilizar falsos argumentos científicos. Hay cosas que no cambian.

En cuanto a la ley que se propone actualmente se basa en la opinión de expertos que proponen estructurar una ley en una combinación de plazos e indicaciones limitada en el tiempo por la viabilidad fetal. Un plazo establecido por decisión de la mujer en una elección libre e informada en el entorno de las 14 semanas de gestación, y, al mismo tiempo, una ley de indicaciones hasta las 22 semanas de gestación cuando exista grave riesgo para la salud de la embarazada o cuando se detecten graves anomalías para el feto.

El aborto legal no se incrementa ni con la regulación ni con el tipo de ley, plazos o indicaciones. Su número depende de la eficacia de las políticas de salud sexual y reproductiva, como lo demuestra el ejemplo de Holanda, que, teniendo la ley más flexible y permisiva de Europa, presenta la tasa más baja de abortos de la Unión Europea. Y ello como consecuencia de sus políticas de acceso y disponibilidad de métodos anticonceptivos y de educación sexual.

Al margen de los credos religiosos, consolidemos los derechos que permitan, en este caso a las ciudadanas, tomar decisiones amparadas en leyes honestas adaptadas al tiempo que vivimos y a su realidad social.

Podéis leer el artículo completo clicando aquí