Mostrando entradas con la etiqueta derechos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de abril de 2009

El aborto como un derecho


He leído el artículo de opinión del Dr. Javier Martinez Salmean (miembro del Comité de Personas Expertas del Ministerio de Igualdad sobre interrupción voluntaria del embarazo y jefe de servicio de obstetricia y ginecologia del hospital Severo Ochoa de Leganés) el El Pais de hoy, día 2 de Abril, y no puedo dejar de recomendar su lectura por lo acertado de sus reflexiones sobre la modificación de la Ley del Aborto y en el que repasa la historia de la anticoncepción y el aborto en nuestro país quedando de manifiesto el retraso que hemos tenido en España.

Mientras la píldora, se legalizó en Estados Unidos y Europa en los primeros años de la década de los sesenta, en España se tuvo que esperar a la finalización de la dictadura franquista para que fuera plenamente legalizada en 1978.

"Aborto sí, aborto no", fue el debate europeo de los años setenta y las leyes vigentes en la actualidad (Inglaterra 1967, Finlandia 1970, Suecia 1970, Francia 1975, Italia 1978, Holanda 1980) consideran que la mujer debe decidir, en el contexto de una elección libre e informada, si continuar o interrumpir el embarazo dentro de un plazo que varía entre las 12 semanas de Italia y las 24 de Holanda e Inglaterra. En España tuvimos que esperar a 1985 cuando el Gobierno español arrancó tímidamente con una regulación del aborto a través de tres supuestos o indicaciones.

Y siempre con la campaña mediática emprendida por la Iglesia católica y sus afines que no han dudado en utilizar falsos argumentos científicos. Hay cosas que no cambian.

En cuanto a la ley que se propone actualmente se basa en la opinión de expertos que proponen estructurar una ley en una combinación de plazos e indicaciones limitada en el tiempo por la viabilidad fetal. Un plazo establecido por decisión de la mujer en una elección libre e informada en el entorno de las 14 semanas de gestación, y, al mismo tiempo, una ley de indicaciones hasta las 22 semanas de gestación cuando exista grave riesgo para la salud de la embarazada o cuando se detecten graves anomalías para el feto.

El aborto legal no se incrementa ni con la regulación ni con el tipo de ley, plazos o indicaciones. Su número depende de la eficacia de las políticas de salud sexual y reproductiva, como lo demuestra el ejemplo de Holanda, que, teniendo la ley más flexible y permisiva de Europa, presenta la tasa más baja de abortos de la Unión Europea. Y ello como consecuencia de sus políticas de acceso y disponibilidad de métodos anticonceptivos y de educación sexual.

Al margen de los credos religiosos, consolidemos los derechos que permitan, en este caso a las ciudadanas, tomar decisiones amparadas en leyes honestas adaptadas al tiempo que vivimos y a su realidad social.

Podéis leer el artículo completo clicando aquí

miércoles, 18 de marzo de 2009

Campaña lince-aborto



Estamos delante de otra campaña de la Conferencia Episcopal, de nuevo contra la modificación de la ley del aborto.

En esta campaña se compara un bebe con un lince ibérico y si no fuera por lo patético sería de risa, otra vez mezclan “churras con merinas”, meten en el mismo saco dos cosas que no son en absoluto comparables.

A lo largo de estos días se ha hablado que una mujer de 16 años no tiene capacidad para decidir si quiere abortar, pero según ellos si que puede tener un hijo, pasando por la vicaría por supuesto ya que la iglesia con reconoce el sexo sin matrimonio ni deseo reproductivo.

Están en contra de los preservativos, incluso para frenar el avance del SIDA, y de la planificación familiar en general y también están en contra de la educación sexual, solo están a favor de la castidad, cosa que muchos de ellos no practican, como dice el Ministro B. Soria llevan un camino diferente a la sociedad.

Se ha hablado, entre otras cosas, del “síndrome postaborto” para no ampliar los derechos de las mujeres, debe ser que cuando se aborta fuera de España o se hace aquí de forma ilegal no produce ningún síndrome.

El Vaticano excomulga a la madre de una menor, de 9 años, que abortó tras varias violaciones, ya que, entre otros factores, un embarazo a esa edad es altamente peligroso, sin hablar de la repercusión en la vida futura de esa niña.

Yo ya lo hago, pero pienso hacer campaña para que nadie marque en la declaración de la renta el cuadrado de dar dinero a la iglesia ya que está claro que el dinero lo utilizan para campañas de este estilo.

Me adhiero a la plataforma “Las linces somos tod@s”. Si a una ley de plazos, si al derecho a decidir.

Por cierto no recuerdo que la Iglesia se haya quejado nunca del maltrato a los animales, nunca ha realizado campañas en contra del sacrificio por diversión de los animales y de la caza.

martes, 10 de febrero de 2009

Eluana o el derecho a morir dignamente




El “caso Eluana” ha abierto de nuevo el debate sobre la eutanasia y el derecho a morir dignamente.

El término eutanasia deriva del griego: "eu" (bien) y "thanatos" (muerte). Es todo acto u omisión cuya responsabilidad recae en personal médico o en individuos cercanos al enfermo, y que ocasiona la muerte inmediata de éste con el fin de evitarle sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de su vida.

Me ha parecido vergonzosa la manipulación política que ha hecho del caso Silvio Berlusconi, divorciado, mujeriego, adúltero confeso y acumulador de poder y riquezas que estos días ha visto la luz y se ha convertido en el más ardiente agitador pro-vida de un país donde no faltan ese tipo de voces y también, aunque no me ha sorprendido, la actitud de la Conferencia Episcopal Italiana y otras sociedades afines. Han negado el derecho manifestado por la misma Eluana, por su familia y por los tribunales a que no se alargue de forma artificial su vida, alargando así su sufrimiento. Entre otras razones para negar su derecho han esgrimido que "Eluana podría tener hijos".
Incluso después de muerta no la dejan descansar en paz con las acusaciones de asesinato que ayer lanzó la curia romana y políticos afines a Berlusconi manifestando de que la muerte de Eluana no ha sido natural y que ha sido asesinada.
España es un país aconfesional pero cuando nos sacaremos de encima el yugo de la Iglesia que intenta imponernos sus valores, cada vez mas obsoletos, y se legislará el derecho a una muerte digna, asistida si es necesario, en la que todos podamos manifestar como queremos morir y como no queremos vivir.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

10 de Diciembre, Día de los Derechos Humanos


Con el Día se conmemora el aniversario de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General en 1948. Con el transcurso del tiempo, se han desarrollado un conjunto de instrumentos y mecanismos para asegurar la primacía de los derechos humanos y para hacer frente a sus violaciones dondequiera que ocurran.
Al adoptar la Declaración Universal el 10 de diciembre de 1948, los estados se comprometieron a respetar y hacer cumplir el conjunto de los derechos humanos, a pesar de lo cual hoy en día siguen estando en riesgo. Sesenta años después de su aprobación, la Declaración Universal es una promesa cuanto menos incumplida y, en algunos casos, directamente traicionada. Se han presentado cifras en las que se indica que sólo en 2007 un total de 1.252 personas fueron ejecutadas por su respectivo Estado en 24 países; se han documentado casos de tortura y malos tratos en más de 80 países; aún hay presos de conciencia en 45 países; más de 854 millones de personas sufren la "tortura" del hambre y 1.100 millones no ven satisfecho su derecho a una vivienda digna.
Puedes leer la declaración completa aquí: