Este tipo de enfermedad es la segunda causa de muerte por cáncer en Cataluña, después del cáncer de pulmón en los hombres y de mama en las mujeres.
• El día 31 de marzo, se celebra el Día Mundial del Cáncer Colorectal. El cáncer de colon y recto es el tercer cáncer en frecuencia entre los hombres y el segundo en las mujeres. En Cataluña, cada año se diagnostican 4.600 casos nuevos de este tumor (2800 en los hombres y 1900 en las mujeres). Un 5,4% de los hombres y un 3,1% de las mujeres desarrollarán un cáncer de colon y recto antes de 74 años (tasa acumulada 0-74).
Por otro lado, el cáncer de colon y recto es la segunda causa de muerte por cáncer en Cataluña, después del cáncer de pulmón en los hombres y de mama en las mujeres. La tendencia reciente de la mortalidad indica una clara estabilización en los hombres y un descenso en las mujeres, lo que sitúa a Cataluña en una situación intermedia en el contexto europeo. Actualmente la supervivencia a los 5 años está en torno al 50%.
La mayoría de los cánceres de colon y recto se desarrollan a partir de pólipos adenomatosos colorrectales. Sin embargo, la presencia de pólipos es frecuente en la población y sólo un pequeño porcentaje progresa a cáncer. El tiempo medio necesario para completar esta progresión es largo, probablemente de 10 años o más, lo que permite prevenir o detectar precozmente el cáncer de colon y recto y consecuentemente mejorar el pronóstico de la enfermedad.
La eficacia de la detección precoz de cáncer de colon y recto.
Un metanálisis de 4 ensayos controlados aleatorizados ha concluido que el cribado con la prueba de detección de sangre oculta en heces puede reducir la mortalidad por este tipo de cáncer en un 15% si se hace con periodicidad bienal. En las personas que ya han participado al menos una vez, se estima que esta reducción puede llegar al 25%. También la incidencia puede disminuir como consecuencia de la detección y posterior resección de los pólipos adenomatosos.
Programa de detección precoz de cáncer colorrectal en Cataluña.
Cataluña cuenta con un Programa que se está implantando progresivamente y que se prevé que alcance la cobertura del 100% de la población diana del año 2015.
• Características principales:
o Dirigido a los hombres y mujeres de 50 a 69 años de edad
o Prueba de cribado: prueba de detección de sangre oculta en heces
o Periodicidad: cada 2 años
o Se participa por invitación individual que se envía a domicilio
o Estudio de los casos positivos mediante la realización de una colonoscopia con sedación sin necesidad de ingreso
• Situación actual y previsión de extensión del programa
Se inició la implementación del Programa en la ciudad de L'Hospitalet de Llobregat y al GTS del Alt Penedès, y actualmente está totalmente implantado en estos territorios. La población diana incluida es de 85.686 hombres y mujeres, cifra que equivale al 5,4% de la población diana de Cataluña. A finales del 2009 se implementó en Barcelona ciudad (ámbito funcional Izquierda y Litoral), el cual ha permitido una cobertura total del 17,7% de la población diana de Cataluña (196.761 hombres y mujeres).
Para el año 2010 se prevé extender el Programa a otras Regiones Sanitarias (Tarragona, Tortosa, Sabadell, Catalunya Central y Girona). En los años siguientes se continuará la extensión progresiva hasta alcanzar el 100% de cobertura de la población diana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario